sor juana

Un galardón para honrar el saber

Se reconoce cada año a las universitarias destacadas en docencia, investigación o difusión de la cultura

Un galardón para honrar el saber
Se reconoce cada año a las universitarias destacadas en docencia, investigación o difusión de la cultura

Desde 2003, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorga anualmente el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a las universitarias destacadas en los ámbitos de docencia, investigación o la difusión de la cultura. El premio consiste en una medalla y un diploma con la imagen de la célebre escritora novohispana y se entrega cada 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

A través de una convocatoria, la comunidad de la UNAM nomina a aquellas mujeres que cuentan con méritos en los campos de premiación. Es la Secretaría General de la UNAM la encargada de recibir de parte del Consejo Técnico o Interno de cada institución (bachilleratos, facultades, institutos de investigación) las nominaciones de las universitarias destacadas. Este proceso se lleva a cabo con algunos meses previos a la premiación, a fin de que cada nominación sea valorada por dicha entidad.

Los requisitos para recibir la medalla incluyen tener un nombramiento académico definitivo en la UNAM, no haber recibido el premio anteriormente, sobresalir en los campos propuestos y ser nominada por el Consejo Técnico o Interno, según corresponda. Este reconocimiento es un homenaje que la UNAM brinda al talento y al esfuerzo de profesoras e investigadoras, y lleva el nombre de la llamada “Décima Musa”, porque esta escritora mexicana del siglo XVII es uno de los mayores referentes de la capacidad intelectual femenina y la defensa de los derechos de género.

El galardón, ha dicho la máxima casa de estudios, coincide también “con la misión educativa y regeneradora de conocimiento de la UNAM, que busca ser un campo que propicie la igualdad de oportunidades sin distinguir el género”. Además, el premio permite que la propia UNAM “construya un espacio donde las mujeres encuentren condiciones adecuadas para su desarrollo integral y puedan desenvolverse con libertad y plenitud”.

La premiación más reciente se llevó a cabo el 8 de marzo de 2020, antes de que se anunciara el confinamiento general causado por la pandemia de Covid-19. En una ceremonia llevada a cabo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el rector Enrique Graue Wiechers entregó el reconocimiento a 79 destacadas universitarias.

           

Pasión por el conocimiento

Juana de Asbaje fue una escritora novohispana de excepcional talento, nacida en San Miguel Nepantla el 12 de noviembre de 1648 y fallecida el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de México. Gracias a su genio poético y a su inquebrantable afán por adquirir nuevos conocimientos, la monja jerónima, que en su claustro religioso fue llamada sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en una de las figuras centrales de la literatura en español de todos los tiempos.

De acuerdo con especialistas en su obra, a sor Juana Inés la guiaron siempre su gran curiosidad, su extraordinaria inteligencia, su genio poético y su ingobernable voluntad por aprender. Se trató de una mujer intelectualmente súper dotada que creó una sobresaliente obra literaria en la Nueva España de la segunda mitad del siglo XVII.

En 1666, el genio de Juana Inés atrapó la atención del confesor de los virreyes, el padre Antonio Núñez de Miranda, quien, al enterarse de que el interés de la joven no era el matrimonio, le dijo que su único camino estaba entonces en una orden religiosa. Con tal de seguir estudiando, Sor Juana llegó con las hermanas carmelitas, pero la rigidez de la orden la desalentó. Su segunda opción fue la Orden de San Jerónimo, donde permanecería el resto de su vida. Ahí adquirió el nombre por el que sería conocida para siempre: sor Juana Inés de la Cruz.

Entre sus obras están Neptuno alegórico, además de cientos de versos sacros y profanos, muchos villancicos y autos sacramentales como El divino Narciso y dos comedias: Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. Asimismo, su obra mayor: Primero sueño, que consta de 975 versos. En 1691 publicó uno de sus textos más influyentes: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, brillante alegato a favor de su trabajo creativo y en el que reivindicaba el derecho de las mujeres a la educación. 

Compartir: