Taller Leñateros

Taller Leñateros

Propuesta artística literaria basada en la sustentabilidad

Taller Leñateros
Propuesta artística literaria basada en la sustentabilidad

El próximo mes de octubre cumplirán 47 años de labor ininterrumpida en el rescate, la difusión y el enaltecimiento del arte contemporáneo del pueblo maya tzotzil, una actividad que se ha distinguido por estar basada en la sustentabilidad. Se trata del Taller Leñateros.

A través de un conversatorio dirigido por Cristina Arroyo Estrada, coordinadora de Literatura y Artes plásticas del Departamento de Difusión Cultural del CCH, Javier Silverio Castillo y Petra Hernández, integrantes del colectivo editorial indígena artesanal de México, que fue fundado en 1975 por la poeta Ámbar Past, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, compartieron la labor que los ha distinguido a nivel mundial.

El Taller, definió Silverio Castillo, “nació con dos pies, el primero para rescatar, enaltecer y difundir el arte contemporáneo de nuestros pueblos originarios y particularmente del pueblo maya tzotzil; el segundo, que toda la obra literaria artística tiene que ser amigable con el medio ambiente, para ello, todo está hecho a base de papel reciclado y fibras naturales, ningún árbol se tira para producir ni mucho menos los libros considerados objeto arte”.

Han sido pioneros en el rescate del arte de sus tradiciones, de cómo hacían los libros los pueblos originarios antes de la conquista. Se recogen estas experiencias, que a más de 500 años no se habían vuelto a hacer. Hoy el Taller, dijo, hace un de libro parecido a los códices, son los primeros en este tipo de publicaciones.

De esta manera, explicó Petra Hernández, recogen las ramas secas, las hojas; se reciclan libros, cuadernos, fotocopias, cajas de cartón, que sirven para hacer portadas de libros, como el de Cantos de mujeres mayas. Conjuros y ebriedades.

Los libros a base de papel reciclado, comentó, son tan hermosos que muchos han recibido premios, algunos ejemplares se encuentran en muchas bibliotecas importantes del mundo.

De acuerdo con el artículo de Elena Poniatowska “Ámbar Past y el Taller Leñateros”, se conservan ejemplares del taller en El Colegio de México; en The British Library, en Londres; en la Casa della Poesia en Salermo, Italia; el National Museum of Women in the Arts, en Washington, y en las universidades estadunidenses de Harvard, Princeton, Yale, Dartmouth, Swarthmore, Arizona, Utah, Delaware, Minnesota, Florida y California.

Un ejemplo de sus producciones es La jícara, “revista-objeto o códice rupestre cuyo propósito es ofrecer un espacio al pensamiento y la gráfica, vinculados a las diversas expresiones de la literatura inédita actual, a las traducciones de las lenguas amerindias y a los documentos histórico-culturales”, refiere el Sistema de Información Cultural, del Gobierno de México.

De manera reciente, el taller recibió el Premio Nacional de Artes y Literatura 2021, en el rubro de Artes y Tradiciones populares, que entrega la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por su “larga, valiosa y original trayectoria como colectivo conformado principalmente por mujeres mayas, con principios ecológicos, además de su labor en documentar, enaltecer y difundir los valores culturales de su comunidad a través de la literatura, las artes plásticas y la extracción de colorantes naturales para la realización de sus obras”.

Al respecto, Javier y Petra señalaron que este reconocimiento valora las más de cuatro décadas de vida del taller como una propuesta innovadora; también significa que el jurado tuvo la visión de mirar hacia los pueblos y su lucha de resistencia (desde una visión cultural). “Esto nos compromete a seguir y poder incentivar y promover que más indígenas puedan plasmar su arte con respeto a la madre tierra”.

Más adelante, ambos realizaron un breve recorrido por su taller y explicaron el procedimiento de elaboración del papel,  que inicia desde la recolección del material a reciclar, el cual se remoja y se licúa, a fin de obtener una masa a la que más tarde se le incorporarán colorantes naturales, o flores (petalografía), se extiende y se deja secar para obtener hojas que podrán posteriormente ser grabadas a través de la xilografía u otro proceso.  

Compartir: