El Programa Integral de Formación Docente del plantel Sur es el producto del trabajo desarrollado desde hace tres años por seminarios de las distintas áreas académicas. Este programa promueve el diseño e impartición de cursos, diplomados, encuentros, círculos de expertos y foros, con el propósito de atender las necesidades que tienen los profesores para mejorar su labor docente.
En el Primer Foro Virtual Perspectivas actuales y futuras de la formación docente en el CCH-Plantel Sur: experiencias, retos y propuestas, Alma Patricia Bastida y Beatriz González, coordinadoras del seminario en el plantel, explicaron que, a través de un diagnóstico basado en dos cuestionarios aplicados (uno a profesores de reciente ingreso y otro a quienes tienen más de cinco años laborando), se detectaron retos que deben enfrentarse en el sector educativo y en el plantel.
El propósito, dijeron, es lograr una formación integral a partir de un marco teórico con un sentido más humanitario. Con esto, se busca reconocer la docencia como una actividad humana que parte de una postura hermenéutica-analógica, donde se aborde el mito (lo extraordinario e incomprensible) y el logos (la razón y la lógica) de la docencia.
A partir de ello, se elaboró una propuesta de cursos para impartirse en el periodo interanual 2021-2022, la cual podrá consultarse en la página y las redes sociales del plantel. Los profesores interesados en impartirlos deben hacer llegar su propuesta a: docente.sur@cch.unam.mx.
Agregaron que dicha propuesta de cursos está dividida en cuatro campos y cada uno con líneas diferentes: Campo disciplinario (teorías, métodos y objetos), Campo psicopedagógico y didáctico (fundamentos para la docencia; planeación y evaluación; formación psicopedagógica e investigación educativa), Campo de formación humanista y cultural (desarrollo ético y humano, estético y artístico, carrera académica e identidad universitaria) y Campo cultural digital y tecnología educativa (TIC y TAC).
A partir de esta primera propuesta de oferta académica, didáctica, humanística y cultural que promueve dar estructura a la formación, “se busca ir un poco más allá de la emergencia derivada por la pandemia por Covid-19, para pensar en el futuro de la formación docente”.