Apartir de tu inscripción al CCH y de que recibas tu Tira de Materias, el Colegio será tu segunda casa; aquí pasarás tres años de tu vida, donde descubrirás quién eres, y qué deseas ser en un futuro, también aquí forjarás nuevos amigos, descubrirás tus habilidades, destrezas, conocimientos, el papel que desarrollarás en la sociedad, aquí vivirás la mejor etapa de tu vida: la adolescencia.
Pero, ¿qué es el CCH? El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) es un modelo educativo de enseñanza media superior que vino a revolucionar la manera de adquirir conocimientos. A diferencia de muchos otros sistemas, su concepción de educación, cultura, enfoques disciplinarios y pedagógicos rompió los esquemas tradicionales, y no sólo en su momento; hoy, con 53 años de trayectoria sigue siendo un referente de avanzada en la formación de jóvenes como tú.
Motor de innovación
La creación del Colegio se debe a la iniciativa de un universitario excepcional: don Pablo González Casanova, quien tuvo la visión de adelantarse a su época y proponer soluciones a problemáticas en el ámbito educativo que aquejaban en la década de los setenta del siglo pasado.
Su formación como sociólogo, historiador y abogado por parte de la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), El Colegio de México y la Universidad Sorbona de París, además de ser un ferviente seguidor de las ideas de personajes como José Gaos y José Miranda, Manuel Pedroso, Alfonso Reyes y José Martí, entre otros, le permitieron tener un amplio panorama de hacia dónde tendrían que mirar no sólo las instituciones educativas, sino el país y América Latina.
En aquel momento, como rector de esta casa de estudios, encargó a un grupo de destacados universitarios la creación de lo que denominó “un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional”; el cual sería aprobado por el Consejo Universitario el 26 de enero de 1971.
Con el surgimiento del CCH, entonces, se atendería la creciente demanda de ingreso al bachillerato, también se eliminaría la desvinculación que existía entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, y se impulsaría la transformación académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza.
Sería el 12 de abril de ese mismo año cuando los primeros planteles abrirían sus puertas: Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo; un año después lo harían Oriente y Sur. Desde entonces han pasado por sus aulas más de un millón de jóvenes mexicanos. Actualmente, la comunidad cecehachera está conformada por aproximadamente 60 mil estudiantes y más de tres mil profesores.
Sujetos de su propia formación
La formación que recibirás en el CCH se basa en un Modelo Educativo de cultura básica, propedéutico, el cual te preparará con los conocimientos necesarios para ingresar a la carrera profesional; una formación intelectual ética y social, donde particularmente, como alumno, serás considerado sujeto de la cultura y de tu propia educación.
De esta manera, tus profesores no sólo serán transmisores de conocimientos, sino compañeros responsables que te propondrán experiencias de aprendizaje para permitir adquirir nuevos conocimientos.
Como estudiante, entonces, serás capaz de captar por ti mismo el conocimiento y sus aplicaciones, es decir, aprender a aprender; también desarrollarás habilidades que te permitirán poner en práctica lo aprendido en el aula y en el laboratorio, que es aprender a hacer; y aunado a los conocimientos científicos e intelectuales que adquirirás, desarrollarás valores humanos, cívicos y éticos, lo que es aprender a ser. En conjunto estos tres son los postulados del Colegio.
Además de lo anterior, durante tu formación académica también te apropiarás de los lenguajes utilizados para la producción y transmisión de la información y el conocimiento; el aprendizaje de lenguas extranjeras (Inglés o Francés); el fomento de la investigación, de la lectura, el desarrollo de habilidades como el análisis, la observación, experimentar, llegar a acuerdos, disentir con respeto, entre otras.
Consolidación académica
En sus poco más de cinco décadas de trayectoria, el Colegio ha registrado una serie de transformaciones que lo ha consolidado en el escenario educativo universitario; como cecehachero es importante que conozcas algunos de estos momentos.
La historia del CCH empieza el 26 de enero de 1971, cuando el Consejo Universitario aprobó su creación, seguida de la apertura de sus primeros tres planteles, Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo el 12 de abril de 1971; y Oriente y Sur, en 1972.
Veinte años después, en febrero de 1992, se instaló el Consejo Técnico del CCH, órgano de gobierno de la institución que se encarga de legislar, planear, organizar, dirigir y evaluar las actividades académicas. Éste se encuentra integrado por representantes de profesores, estudiantes, así como directivos de los planteles. De forma previa, el CCH contaba con un Consejo que estaba integrado por autoridades universitarias, directivos e integrantes de escuelas y facultades.
Otro momento relevante en la historia del CCH es cuando se llevó a cabo la actualización de su Plan y Programas de Estudios en 1996, acontecimiento que tuvo como esencia “renovar los fundamentos de su enseñanza para ofrecer mayor preparación a sus estudiantes”, como se destaca en el documento del Plan de Estudios Actualizado.
A finales de 1997, el Consejo Universitario le otorgó el pleno reconocimiento de Escuela Nacional al Colegio de Ciencias y Humanidades. El rector en aquel momento, Francisco Barnés de Castro, destacó que el CCH ya no era un proyecto, sino que había alcanzado su madurez y demostrado sus buenos resultados, por lo que debía recibir el reconocimiento formal.
Esta categoría le permitiría ocupar un lugar en el Consejo Universitario, además de que estaría dirigida por un director general; finalmente, la instalación de la Dirección General se concretaría en 1998.
Estructura
A fin de que todas las tareas previstas para tu formación sean llevadas a buen término, el CCH está conformado, además de sus cinco planteles, por una Dirección General, la cual está integrada por nueve secretarías: General, Académica, Administrativa, Servicios de Apoyo al Aprendizaje, Planeación, Estudiantil, Programas Institucionales, Comunicación Institucional e Informática.
El actual director general del CCH es el doctor Benjamín Barajas Sánchez y él, junto con los responsables de dichas instancias, trabajan en conjunto para que tu estancia en las aulas del Colegio sea fructífera.
Más adelante, en estas mismas páginas podrás conocer brevemente lo que cada una de éstas te ofrece para tu formación integral en los siguientes años, acércate, conoce, participa y aprovecha cada una de las acciones dirigidas para tu crecimiento académico ya que, como lo señalara el doctor Pablo González Casanova: “tenemos que preparar a la juventud para entender el mundo y para cambiarlo”. Bienvenido al Colegio de Ciencias y Humanidades.