“Que una carrera sea más popular o conocida que otra no debe ser un factor que influya en tu elección. Quizás tienes más referencias de esas licenciaturas, pero darle una oportunidad a las que no son tan conocidas, como Geofísica, es muy bonito, porque descubres un mundo nuevo”, afirmó convencido Luis Fernando Pérez González, estudiante de Ingeniería en Geofísica.
En entrevista, el egresado del plantel Azcapotzalco del CCH explicó los motivos que lo llevaron a cursar esta carrera (actualmente estudia el último semestre), así como los aprendizajes y nuevos conocimientos.
“A mí me interesó esta carrera porque en el último año del CCH fui al programa El Estudiante Orienta al Estudiante. Unos chicos de Geofísica nos explicaban cómo tomar datos y cómo esa información podía ser útil para pozos petrolíferos y de agua potable y como se podía usar en bien del país”, recordó.
Luis Fernando comentó que esta carrera fue su primera opción, sin embargo, al inicio hubo incertidumbre: “me costó trabajo decidir porque estaba entre Ingeniería Civil o Arquitectura, pero salir a prácticas de campo me convenció. Al inicio llevamos ciencias básicas para ingeniería:
Cálculo, Matemáticas, Física, Química, Termodinámica”.
Conforme avanzó en sus estudios, descubrió que tenía relación con muchas áreas del conocimiento: “en Geotecnia puedo replicar cosas similares a los ingenieros civiles o arquitectos. No está alejada a la idea que tenía cuando era cecehachero”, indicó.
Sobre su campo de investigación, aseguró que en Geofísica se estudian las propiedades específicas del suelo para aprovechar la información, por ejemplo, “datos eléctricos, magnéticos, sísmicos (que son comunes en México) y utilizarlos para alguna investigación o construcción, saber qué tipo de materiales son resistentes y pueden ayudar para los cimientos de cada obra”.
En cuanto a la etapa de prácticas de campo, Luis Fernando reveló que las ha realizado en Oaxaca, Puebla y Michoacán: “en una práctica de Querétaro observamos la respuesta eléctrica para detectar anomalías o un pozo de agua, ya que esto perjudica a los campesinos para sus siembras”.
No obstante, indicó que en los trabajos permiten identificar fallas en la Tierra con la intención de prevenir o saber lo que hay en el subsuelo, sin necesidad de excavar.
Por último, compartió que esta carrera le ha permitido comprender la riqueza natural de México, lo cual puede ser aprovechada de forma sustentable: “México es un país megadiverso, no sólo por su flora o fauna, sino por el tipo de estructuras o minerales. En el Golfo de México llegan todos los residuos de la Tierra; esto genera una gran estructura rica en petróleo”.