A partir de la experiencia de editores y bibliotecarios latinoamericanos y europeos, la segunda jornada de trabajo del VI Foro virtual DGBSDI-UNAM versó sobre el acceso libre de información y de cómo este ejercicio, que inició a principios del nuevo siglo, se puede convertir en un buen camino a seguir para el desarrollo de los países.
Así lo expresaron Javier Guallar, de la Universidad de Barcelona, España, a través de la conferencia El punto de vista de un editor en torno al acceso abierto a la información y los derechos de autor y de propiedad intelectual en el contexto digital; y Paula Díaz Fuentes, de la Universidad de Concepción, Chile, y Jorge Polanco Cortés, de la Universidad de Costa Rica, a partir de la exposición: Los derechos de autor en la era digital: un punto de vista bibliotecario.
El acceso abierto supuso un cambio de paradigma al inicio de este siglo; “es un proceso que en estos momentos se ve irreversible, no se cuestiona, no se discute el fondo; pero lo que sí se discute es el cuándo, es decir, los procesos de transición e implementación”; por otro lado, el grado de implantación en el mundo ha sido dispar, ya que es en función de los países y las disciplinas, explicó Javier Guallar.
Por otro lado, “el acceso abierto da el poder de entrar a cualquier revista, desde cualquier lugar y tener información sin que haya una restricción de por medio, lo que permitiría un gran consorcio mundial de comunicación, de divulgación y de diálogo científico en donde todos podemos participar”, afirmó Polanco Cortés.
“Viene a democratizar el acceso a la información, pero es necesario tener claro cómo debemos compartir esta información y cuáles son los derechos que hay sobre ella, pero sin duda, es un buen camino para seguir para el desarrollo de los países”, coincidió Díaz Fuentes.