Ciencia

La cromatografía tiene la respuesta

Dicha técnica permite conocer cuántos y cuáles componentes existen en las distintas mezclas

La cromatografía tiene la respuesta
Dicha técnica permite conocer cuántos y cuáles componentes existen en las distintas mezclas

¿De qué están hechas las cosas?, fue la pregunta detonadora que, a principios de siglo pasado se hizo el botánico ruso Mikhail Tsvet, y con la cual se iniciaría una técnica que hoy permite conocer cuántos y cuáles son los componentes presentes en una mezcla utilizada en el  área de las ciencias ambientales, de la química de los alimentos, la industria farmacéutica y muchos otros ámbitos.

Se trata de la cromatografía. En un inicio, Mikhail Tsvet se interesó por saber qué componentes dan el color verde de las plantas, es decir, empezó por la separación de colores, lo cual evolucionó y hoy es una técnica indispensable en la investigación, así lo comentó Mario Rodríguez Varela, del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología.

A través de la videoconferencia “¡Cromatofantástica! La ciencia de separar las mezclas”, organizado por Ciencia a Distancia, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, el investigador demostró a través de un breve experimento (técnica de molido y de fase estacionaria, así como de placa o de papel) el procedimiento para visualizar los tipos de color que conforman el verde de las hojas de las espinacas, así como las tintas que se utilizan en marcadores o en plumas fuente.

El uso de esta técnica puede ser para preparar otros compuestos o bien para análisis de las mezclas, tanto a nivel científico, industrial y otros, es decir, depende de qué se desea realizar, por ejemplo, para conocer qué tipos de hidrocarburos tiene el petróleo, la contaminación del aire, la calidad del agua que se consume o de ríos o lagos, para saber los componentes de ciertos alimentos, niveles de proteínas, azúcares.

Sobre los tipos de cromatografía, indicó que pueden ser de gas, líquido, por tamaño, cargas, equilibrios, como agua y aceite, intercambio iónico, o de exclusión.

Señaló que en la cromatografía en líquido se permite evaluar, por ejemplo, aquellas sustancias que tengan alta polaridad, como las que tienen oxígeno, nitrógeno, flúor, fósforo, todos los metales que pueden estar disueltos en el agua, sodio, calcio, potasio; también los carbohidratos, aminoácidos, y los fármacos.

Por otro lado, los hidrocarburos: petróleo, gas metano, gases propano, monóxido de carbono, son estudiados a través de la cromatografía de gases, y se ha logrado hacer metodologías para su estudio confiables y muy sensibles, ya que se puede ver una millonésima o trillonésima parte de ellos.

Al referirse a sus aplicaciones, indicó que puede ser en las ciencias ambientales, la química orgánica e inorgánica, bioquímica, química de los alimentos. Además, a través de la técnica se puede saber cuánto pesa una sustancia que no se puede ver y cuánto tiempo tarda en salir cada uno de los componentes.

Compartir: