Banner Gaceta 1798

Reconocen sus aportaciones culturales

La meta fue acercar el idioma a las y los estudiantes desde una perspectiva no francocentrista

Reconocen sus aportaciones culturales
La meta fue acercar el idioma a las y los estudiantes desde una perspectiva no francocentrista

El Colegio de Ciencias y Humanidades, a través del Departamento de Francés, celebró al continente africano como el  protagonista de la Semana de la Francofonía, del 18 al 25 de marzo, evento en el que se reconocieron sus aportaciones a la lengua francesa y el sincretismo cultural que surgió entre dicho continente y el país europeo a partir de diversos procesos históricos.

En la ceremonia de inauguración virtual, la secretaria Académica, María Elena Juárez Sánchez, en representación del director general  del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, fue la responsable de dar el banderazo a las actividades de esta fiesta francófona, la cual se celebra en el CCH cada año desde 2013.

“Debo decirles que, para nosotros es muy importante este evento, porque la mayoría de los mexicanos desconocemos gran parte de los países africanos. Entre los países africanos que podemos nombrar y utilizan el francés como lengua oficial están Argelia, Marruecos, República Democrática del Congo, Camerún, entre otros”, apuntó.

Asimismo, detalló que la Semana de la Francofonía es una oportunidad para conocer la gama de tradiciones culturales, sociales, religiosas, “formas de ver el mundo que nosotros desconocemos (de los países francófonos de África) y, sobre todo, entraremos a sus manifestaciones literarias en la poesía y en la narrativa”.

Por su parte, Perla Edith Mendoza Delgado, jefa del Departamento de Francés del CCH, agradeció la asistencia y apoyo de las directoras y el director de los cinco planteles del Colegio: Martha Patricia López Abundio (Azcapotzalco), Keshava Quintanar (Naucalpan), Maricela González Delgado (Vallejo), María Patricia García Pavón (Oriente) y Susana de los Ángeles Lira de Garay (Sur) y, en especial, al director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez.

Asimismo, reconoció la colaboración de las secretarias y secretarios Académicos de los cinco planteles, los docentes del Departamento de Francés; de la profesora de intercambio por parte del Programa Jules Verne, Christiane Hayoun, de la Academia de Créteil; de la Embajada de Francia en México; así como a estudiantes y coordinadores de las Mediatecas para la realización de esta jornada cultural.

“África y Francia tienen una relación compleja en la que el colonialismo y la imposición de una lengua dieron origen a manifestaciones culturales únicas que hablan del duro proceso identitario que atraviesa todo país colonizado”, señaló.

En su mensaje, la docente resaltó parte del contexto social que han atravesado los países francófonos del continente africano, donde la creación de una identidad ha sido un proceso complejo: “rebelarse, aceptar al otro, hacer propia una lengua extranjera, migrar, independizarse, intentar comprender fenómenos tan complejos y, ciertamente, tan terribles como la esclavitud y la violencia, crear cultura a partir del mestizaje, crear una identidad propia que es capaz de cantar en la lengua del otro, que ahora es nuestra lengua”.

En ese sentido, destacó la importancia de mostrar y compartir algunas manifestaciones culturales africanas a los jóvenes del Colegio, ya que, expresó, para el Departamento de Francés es fundamental que todas las voces francófonas tengan su espacio y el alumnado se acerque al idioma francés desde una perspectiva no francocentrista.

La profesora explicó que el programa de la Semana de la Francofonía se nutrió con actividades de literatura, cuento, poesía, teatro, música, cine y en exponer la riqueza natural del continente africano por medio de actividades lúdicas, conferencias, proyecciones de películas, lecturas dramatizadas y muestras de carteles y de gastronomía.

Con esta esta agenda, señaló, “la comunidad francófona del CCH quiere mostrar otros aspectos de la francofonía, siguiendo el proverbio africano que dice: ‘mientras los leones no tengan su historiador, las historias de caza siempre cantarán la gloria del cazador’”.

 

Se enriquece la cultura

Por su parte, Christiane Hayoun, profesora de intercambio en el CCH, compartió su experiencia como representante de la Academia de Créteil en Francia, “uno de los territorios franceses que más inmigrantes africanos acoge”.

“Gracias a la presencia africana en Francia, la sociedad francesa está en plena transformación; aunque este proceso no es sencillo y muchos enfrentan experiencias de rechazo, la mezcla es imparable. Hoy en día palabras de origen africano se integran en nuestro lenguaje cotidiano, reflejando una sociedad que consciente o inconscientemente evoluciona y se enriquece”, dijo.

A modo de ejemplo, destacó las palabras “wesh”, “kiffer”, entre otras, las cuales son de origen africano, pero que han sido incluidas dentro de la lengua francesa; además, resaltó que en el terreno de la literatura existe un dinamismo que la presencia de África aporta a Francia, ya que los últimos cuatro Premio Goncourt han sido otorgados a escritores de origen africano.

“Esto es una prueba más de que la diversidad no sólo transforma a la sociedad, sino que también la impulsa hacia nuevas alturas creativas y culturales”, finalizó.

Por último, las directoras y el director de los planteles del Colegio coincidieron en la importancia de celebrar este tipo de actividades, ya que el aprendizaje de un idioma conlleva a aplicar los conocimientos adquiridos en diversas disciplinas, así como sensibilizarse por otras culturas.

 

La comunidad francófona del CCH quiere mostrar otros aspectos de la francofonía, siguiendo el proverbio africano que dice: ‘mientras los leones no tengan su historiador, las historias de caza siempre cantarán la gloria del cazador’”.

Perla Edith Mendoza Delgado

Jefa del Departamento de Francés del CCH

 

Gracias a la presencia africana en Francia, la sociedad francesa está en plena transformación; aunque este proceso no es sencillo y muchos enfrentan experiencias de rechazo, la mezcla es imparable”.

Christiane Hayoun

Profesora de intercambio en el CCH

Compartir: