¿Cuáles son las áreas de formación para quienes deseen estudiar ciencias forenses?, ¿qué aptitudes deben tener los aspirantes?, ¿cuál es el proceso para ingresar a la carrera?, ¿cuáles son las formas de titulación?, entre muchas otras preguntas fueron contestadas por estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) de la UNAM, durante la Jornada de Orientación Vocacional que organizó la dependencia para los jóvenes del nivel medio superior.
“Lo que he visto en las series de televisión sobre criminalística distan mucho de lo que realmente es el trabajo de un profesional en ciencias forenses; esta visita me ha hecho reflexionar sobre todo lo que abarca esta área, es mucho más de lo que pensaba”, compartió Atala Hernández, alumna del plantel Sur del CCH, quien junto con otros cecehacheros participó de esta actividad.
La jornada estuvo conformada por charlas que detallaron los programas de estudio, la misión y visión, los trabajos de investigación que se hacen en esta dependencia, así como la experiencia de egresados y estudiantes que actualmente cursan la carrera.
Para esto último, en el patio central de la escuela se instalaron mesas donde los estudiantes mostraron sus aprendizajes y compartieron un poco de lo que cada ciencia aporta a la resolución de problemas del ámbito forense, como son la medicina, derecho, química, ciencias morfofuncionales, física, microscopía, antropología, psicología, estadística, criminología, criminalística, imagenología, fotografía, odontología, biología, sociología, entomología, entre otras.
También, en una breve visita guiada, los alumnos pudieron ingresar al Aula de Prácticas Criminalísticas. Vicente Torres Zúñiga, académico de la ENACIF, explicó que este espacio surgió para construir escenificaciones sobre diferentes hechos, de manera que los estudiantes mejoren en su habilidad de observación, identificación, recolecta de indicios, embalaje de los mismos, entre otros procedimientos iniciales en la indagatoria.
Además, los estudiantes pueden ejercitarse en otras áreas como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, espacio donde se realizan prácticas de entomología, criminalística y antropología e intervienen las asignaturas relacionadas con la fotografía, la criminalística, la hematología, la identificación humana a través del ADN, entre otras.
En cuanto al estudio de las armas de fuego, el académico especificó que se tienen réplicas de los objetos. En la clase de balística se puede tener un acercamiento desde el stand de tiro que proporciona la Fiscalía General de la República o se tienen convenios con la Fiscalía de la Ciudad de México.
Destacó que la mayoría de los docentes son peritos y gracias a que mantienen un estrecho contacto con el trabajo afuera, se pueden conocer las necesidades en esta área.
Eliminar dudas
Angélica Fernanda Ibarra, estudiante del plantel Oriente, dijo estar sorprendida por todos los conocimientos que los especialistas deben saber al momento de investigar cuando alguien muere.
“Otra cosa que más me impactó es el manejo de las emociones en esta área. La visita fue muy útil, conocimos lo que hacen aquí, vimos si realmente nos gusta, fue una fuente muy importante de información. Es muy recomendable para nosotros como estudiantes, así conocemos más opciones”, explicó.
Para Kevin Yael Tenorio, del plantel Vallejo, esta visita cumplió con sus expectativas: “me informaron más sobre la carrera, conocer sobre el cuerpo humano y cómo funciona en su interior. Me sorprendió todo el proceso que se tiene que hacer antes y después de llegar a la escena de la investigación. Con esta visita conocí también las instalaciones y lo que hacen aquí, estoy seguro de que aquí hay muchas prácticas”.
Por último, Georgina Jaimes y Samantha Burkart, alumnas de sexto semestre de la carrera, coincidieron en afirmar que estas jornadas benefician a los alumnos de bachillerato.
“Es importante este acercamiento ya que muchas veces traes una idea preestablecida, a muchos nos pasó que entramos con una idea y después vimos que es completamente diferente, estas actividades permiten orientar y así estar seguros de lo que queremos”, finalizaron.
¿Cómo ingresar a Ciencias Forenses?
- Toma en cuenta que la carrera es de ingreso indirecto.
- El alumno deberá ser aceptado en alguna licenciatura de Medicina, Ciencias, Química, Derecho, Psicología o Filosofía y Letras.
- También podrán participar los alumnos que hayan sido aceptados en FES o ENES que ofrezcan las mismas carreras.
- Visita https://oferta.unam.mx/ciencia-forense.html para conocer los detalles de esta licenciatura.