“El uso de la plataforma Microsoft Teams aplicado a un grupo de alumnos del Siladin, las aves como modelo de estudio de Biología II y IV” es el artículo principal del número 6 de Consciencia, revista del Siladin del CCH, la cual refleja el trabajo de investigación de los profesores de sus cinco planteles, quienes se acercan a problemáticas actuales con propuestas para mejorar aspectos de la vida cotidiana.
La publicación, dividida en cuatro secciones dedicadas a la Biología, Física, Química y Meteorología, está integrada por ocho textos.
Biología abre con el artículo “Efecto del número de lombrices rojas californianas Eisenia foetida en el cultivo de maíz”, firmado por Ricardo Arturo Trejo de Hita, Severo Francisco y Javier Trejo Benítez, del plantel Sur. Los resultados arrojaron que a mayor cantidad de lombrices, mayor crecimiento de las plantas de maíz.
Fabiola Margarita Torres García y la alumna Angélica Jazmín Islas Gallegos, de Azcapotzalco, presentan “Indicadores de pH de cúrcuma y pétalos de rosa”, cuyo objetivo fue elaborar indicadores caseros de pétalos de rosa y curcumina, para determinar el pH de los productos de limpieza en el hogar.
En tanto que en “El uso de la plataforma Microsoft Teams aplicada a un grupo de alumnos de Siladin, las aves como modelo de estudio en Biología II y IV”, realizado por Manuel Becerril González, del plantel Sur, señala que se pudo apreciar que los alumnos se volvieron personas más críticas, reflexivas y analíticas durante el desarrollo de este proyecto.
Durante las discusiones en la sala Teams se logró comprender la importancia de las aves como modelos para extrapolar los resultados a otros grupos de vertebrados, el valor de las especies bio-indicadoras para asimilar aspectos relativos a la biología y otras disciplinas, y relacionaron su vida cotidiana con las herramientas tecnológicas y científicas para llegar a una mejor formación en la cultura científica básica e integral.
La sección de Física publica “La ley de Ohm”, colaboración de Yuri Posadas Velázquez, del plantel Oriente, quien realiza una propuesta experimental para que el alumno verifique la ley de Ohm a través de montar un circuito eléctrico sencillo (un divisor de voltaje variable).
En Química está “Cartones vemos, composiciones no sabemos”, de Cecilia Espinosa Muñoz y Alfredo César Herrera Hernández, del plantel Oriente, quienes tuvieron como objetivo obtener un material tipo cartón empleando papel reciclado y desechos orgánicos de la zanahoria (el bagazo) y la jamaica (la flor).
En el artículo “Más allá de lo difícil y muy difícil”, Ángeles Adriana Reyes Álvarez, del plantel Sur, exponen los resultados arrojados en el Examen de Diagnóstico Académico (EDA), con el fin de obtener información de los aprendizajes que son considerados por los alumnos como muy fáciles, fáciles, regulares, difíciles y muy difíciles.