Para dar continuidad a la Jornada Académica con Perspectiva de Género que han impulsado las profesoras Ana Claudia Orozco Reséndiz y Sandra Monzoy Gutiérrez, del Área Histórico-Social, y con el fin de complementar los aprendizajes de los jóvenes, fortalecer su formación integral y pensamiento crítico, a finales del semestre pasado conocieron de qué trató el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, así como una parte del informe referente a ¿Violencia del pasado? Fue el Estado.
Para esta exposición se contó con la presencia de Alejandra López Lujano, Citlalli Jaso Galván, Donnovan Romero Ángeles e Ildefonso Leónides Luna y moderó la sesión Denisse Salazar González, investigadores del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico. Cada uno de ellos habló de los temas que abordaron en este trabajo y que tienen que ver con graves violaciones a los derechos humanos en el periodo entre 1965 y 1990.
En un primer momento, Denisse Salazar aclaró que el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico es uno de los cinco mecanismos que conforman la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990, creada en 2021 por decreto presidencial, con la misión de esclarecer las violaciones a esos derechos humanos e impulsar la justicia y reparación.
Posteriormente, se dio paso a las intervenciones de los invitados, cuyos temas de investigación y análisis fueron: Violaciones graves a derechos humanos en contra de disidencias sexo genéricas; en contra de disidencias religiosas y en contra de personas refugiadas guatemaltecas. Expusieron brevemente los resultados que encontraron, cómo y en qué lugares hallaron esos datos.
Señalaron que sus principales fuentes de información fueron los testimonios que pudieron recabar de personas cercanas a esas violaciones de diferentes estados del país, así como de los archivos existentes y la hemerografía que pudieron rescatar.
En cada investigación se analizaron las causas y consecuencias de la violencia durante el periodo de 1965 a 1990 en México. En el caso de las disidencias sexogenéricas, “se muestra en qué sentido la lógica represiva que históricamente había existido en contra de ellas se recrudeció durante el periodo estudiado, de la mano de una política contrainsurgente que persiguió a todas aquellas personas que, de acuerdo con la interpretación del Estado, representaban un peligro para la sociedad”.
Los jóvenes presentes manifestaron su interés en dichos temas y aclararon sus dudas con los especialistas, actividad que les permitió conocer el área de la investigación en las ciencias sociales y, posiblemente, involucrarse más adelante en algún proyecto académico.