aula

Coloquio de Comunicación Social y Humana

Los maestros reflexionan y comparten experiencias

Coloquio de Comunicación Social y Humana
Los maestros reflexionan y comparten experiencias

Intercambiar reflexiones, análisis y conocimientos en torno a la comunicación y su relación con otras disciplinas es lo que los profesores que integraron la segunda generación del diplomado Comunicación Social y Humana desarrollaron en el Primer Coloquio homónimo, que se llevó a cabo en línea el pasado 4 de diciembre.

Éste es un coloquio pertinente y necesario en el actual contexto de pandemia que ha obligado al aislamiento social, una situación que ha afectado, sin duda, una de las prácticas fundamentales de la convivencia humana: la comunicación en todos los ámbitos de la interacción social, pero especialmente en las escuelas, señaló el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, al inaugurar la actividad académica. 

“En cualquier nivel educativo la socialización es indispensable, pero resulta crucial en la educación básica y media superior, ya que los procesos de formación son quizá más valiosos que la adquisición de saberes teóricos o memorísticos que se pueden obtener, finalmente, de las fuentes de internet o de la investigación individual”, indicó. 

En ese sentido, compartió que en los primeros eventos que se han realizado luego de que el semáforo epidemiológico pasara a verde, “se advirtió la alegría entre los profesores y alumnos por verse y reconocerse en un espacio presencial, se percibe también la sensación de que algo se había perdido, pero que ahora se empieza a recuperar”.

El directivo apuntó que las clases para los menores de edad deben ser presenciales, “ya que el desarrollo de las emociones es y tiene sentido con y a través de los otros y ese aprendizaje compartido es básico entre los niños y jóvenes para continuar con un proyecto de vida saludable”.

Al respecto, Fernando Martínez Vázquez, coordinador del diplomado y coloquio, explicó que esta actividad es producto de la segunda generación del diplomado Comunicación Social y Humana, que impartió el Centro de Formación Continua (CFC) del CCH, y tuvo como propósito tomar como objeto de reflexión y conocimiento uno de los campos más importantes del saber en todas las dimensiones, como lo es la comunicación, entendiéndola como social y humana y que permite los procesos de socialización.

Por lo que las reflexiones en esta actividad giraron en torno al lenguaje con la física, con la biología y las matemáticas desde una perspectiva multidisciplinaria e interdisciplinaria, de manera que se abrió un campo más amplio de la visión tradicional que se tiene de la comunicación, apuntó.

El académico también agradeció a los profesores que son parte de este trabajo: Rocío Gómez Quintero, Xarani Correa Gatica, Edmundo Aguilar Sánchez, Enrique Pimentel y Carlos Alonso Alcántara.

Por su parte, Ángel Homero Flores Samaniego, coordinador del CFC, expresó su beneplácito por la actividad, que es la culminación del diplomado homónimo en su segunda edición. “Este ejercicio es una buena manera de acercarse a las reflexiones de los profesores de manera anticipada, ya que es parte del ensayo que tienen que elaborar al finalizar algún diplomado”.

 

Visión amplia

De esta manera, el coloquio reunió 12 trabajos, mismos que respondieron a cuatro ejes temáticos: La comunicación y su relación con la enseñanza en el CCH, La comunicación y su relación con otras disciplinas, La comunicación como eje didáctico y La comunicación en el perfil del egresado del CCH.

El profesor Antonio Guzmán López presentó “El proceso de interacción: la importancia del uso de la lengua para mejorar la comunicación en el aula”, en donde destacó que para lograrlo es necesario que el docente incluya en el acto didáctico la actividad comunicativa, pero también el alumno deberá hacerlo para comprender que participa en este proceso.

En su intervención, la profesora Adriana Hernández Jiménez expuso “La comunicación como recurso emergente para entender y producir saberes”, donde explicó que la emergencia sanitaria obligó a buscar posibilidades para permanecer en contacto con los estudiantes y propició la utilización de entornos digitales; en este sentido, la imagen se convirtió en un recurso de carácter emergente.

El profesorado debe saber cuándo es oportuno integrar un video, película u otro recurso visual, es decir, replantear la posibilidad de la imagen y usarla para informar y ampliar el tema.

Por su parte, la maestra Maralejandra Hernández Trejo presentó el trabajo “Relatos en entornos web, la construcción del Yo fragmentado, discursos entre la comunicación y la literatura”, en el cual señaló que existen vasos comunicantes importantes entre la literatura y la comunicación y que “el uso de herramientas, metodología y conceptos propios de la disciplina comunicativa nos puede ayudar a entender el enfoque centrado en el análisis contextual de las obras literarias”.

En tanto, el maestro Pablo Jesús Sánchez Sánchez expuso “Comunicación de regreso a escuela, la configuración de las horizontalidades curriculares”, en donde se cuestiona sobre cuál podría ser el propósito de la comunicación en el contexto escolar post-Covid-19.

Más adelante, correspondió al profesor Manuel Alejandro Magadán Revelo presentar el trabajo “Lenguaje y comunicación: acceso al mundo y a la alteridad en la praxis educativa”, en el que reflexiona sobre la hermenéutica y cómo ésta decanta en el aula en estos tiempos de pandemia, pero donde también existen posibilidades para desarrollar un diálogo.

Por otro lado, la maestra Yadira Hernández Torres expuso “El lenguaje científico en el aula”, el cual, explicó, tiene entre sus características que es universal, es una lengua mundial; es objetiva, pues se basa en datos reales; cuenta con verificabilidad, las pruebas permiten su verificación; es coherencia y mantiene valores semánticos.

Por su parte, la profesora Adriana Hernández Ocaña presentó el trabajo “La comunicación de la Biología desde las actividades prácticas”, donde subrayó que el docente debe reflexionar sobre los fines educativos de la ciencia, con el propósito de ampliar la visión cultural, ética e intelectual y “con ello” promover una imagen de ciencia con conciencia del entorno.

Más adelante, correspondió a la maestra Lourdes Mireya Téllez Flores compartir su trabajo “Construyendo sociedades estratégicas”. ¿Cómo crear vínculos escolares a través de la comunicación?, en el cual refirió que las sociedades estratégicas se construyen mediante el diálogo, ya que éste incrementa el intercambio de información y refuerza la identidad individual y de grupo, no obstante, estar conectados por medio de la tecnología deshumaniza al mundo.

En su intervención, la maestra Emma Bautista García presentó “La comunicación en las disciplinas del CCH”, con el que precisó que la comunicación es fundamental en todos los saberes del conocimiento al relacionarse la teoría y la práctica, así como idea y experiencia con la vida cotidiana, siendo en todo momento transdisciplinar; para ello es necesario aprovechar los beneficios de la tecnología, comenzar a generar experiencias comunicativas integrales en las que se lea, escriba, escuche y se hable.

Por otro lado, tocó a la maestra Karla Fabiola Carrillo Durán exponer el trabajo “Una imagen dice más que mil palabras”, con el cual explicó cómo el uso de la imagen se ha posicionado en la actualidad, particularmente en el uso de las redes y de la tecnología en general, además que el 90.2 por ciento de los cibernautas mexicanos tiene entre 12 y 17 años, sector de la población que atienden los profesores del Nivel Medio Superior.

Para finalizar el maestro Iván Rodríguez Jiménez presentó “El uso del lenguaje en la enseñanza de la física en la unidad de mecánica de la partícula en el Colegio de Ciencias y Humanidades”, que estableció que en la conducción de la enseñanza se deben considerar tres factores básicos: la comunicación, la actividad magisterial y las características de los alumnos. 

Compartir: