pagina 24

Inicia diplomado sobre identidad y trayectorias

Docentes van más allá del aula para exponer cómo ha influido este oficio en su vida

Inicia diplomado sobre identidad y trayectorias
Docentes van más allá del aula para exponer cómo ha influido este oficio en su vida

Con el objetivo de explorar más allá de lo que ocurre en las aulas, intercambiar puntos de vista sobre la construcción de la identidad docente y compartir la experiencia personal sobre lo que implica y representa ser profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades, inició el Diplomado Trayectorias Docentes en la Construcción de Identidades y Desarrollo Profesional, el cual se desarrollará de manera síncrona en cuatro módulos (desde el 8 de enero hasta 29 de mayo), bajo la coordinación de ocho profesores.

Javier Consuelo Hernández, docente responsable de la presentación de este diplomado, explicó la estructura de este espacio en el que los profesores participantes podrán recuperar sus intereses, creencias, necesidades y caminos para fortalecer su trabajo a través de la narrativa de las y los maestros, entendiendo la trayectoria educativa no con parámetros institucionales.

Asimismo, agradeció el apoyo del Centro de Formación Continua (CFE), a cargo de J Concepción Barrera de Jesús, para la realización de este diplomado, además de la directora del plantel Azcapotzalco, Martha Patricia López Abundio, por la colaboración institucional.

En su intervención, la directora destacó que este diplomado representa un reto para los profesores, ya que “tenemos diferentes situaciones y cada plantel tiene una característica. Aunque somos un solo Colegio, cada plantel tiene sus características típicas. Maestros, aprovechen estas experiencias, siempre compartir lo que son, estas actividades aumentan nuestros conocimientos y nos hacen crecer como profesores y como personas”.

Mientras, J Concepción Barrera, en representación del director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, dio inicio a este diplomado con una cita del educador brasileño Paulo Freire: “Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando, intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad”.

Asimismo, agradeció a los colaboradores, impartidores y diseñadores de este diplomado, por lo que destacó que no solo se contempla la parte institucional, sino también la parte actitudinal de los participantes.

“Esta medida nos compromete a cumplir con una tarea muy importante: construir a través de la experiencia cotidiana lo prescindible que es la formación docente, construyendo cada momento de nuestra trayectoria laboral con la propia construcción de las identidades docentes, incrementando el propio capital cultural, disciplinar, didáctico, pedagógico y transversal”, señaló.

 

Ser docente

Durante la primera sesión, Javier Consuelo Hernández resaltó a los profesores la importancia de su participación para el intercambio de puntos de vista, ya que el diplomado tiene como esencia el diálogo y el debate sobre la experiencia docente y lo que representa en la actualidad ante nuevos factores que inciden en la enseñanza.

En ese sentido, dijo que las diferentes perspectivas de los docentes “han permitido que el Modelo Educativo del CCH sea muy complejo de entender y, al mismo tiempo, una tarea fascinante de emprender para poder redimensionar los conceptos de aprendizaje y de enseñanza, como el propio quehacer dentro de una institución educativa que tiene ciertas características y cierta población de atención”.

Como primera actividad, las y los profesores respondieron tres preguntas: ¿por qué estoy en la docencia?, ¿qué me identifica como docente?, ¿qué espero del diplomado?, mismas que permitieron explorar sus intereses y objetivos del diplomado.

En este ejercicio, los profesores compartieron cómo fue su ruta para estar frente a un grupo, marcada por la vocación de servicio y la importancia de formar a generaciones comprometidas con la sociedad, además de cómo este oficio ha sido parte de su proyecto de vida y las estrategias que han generado para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula.

Por último, coincidieron en su gusto por ejercer, ya que esta actividad se renueva de forma constante, aunado a que en el aula la participación de los jóvenes les ha permitido explorar su propia figura y cuestionarse sobre sus propios conocimientos.

Compartir: