Cecehachera y cecehachero de recién ingreso: el pasado 27 de junio de 2024, el H. Consejo Técnico del Colegio aprobó la revisión y ajuste de los Programas de las 74 asignaturas, incluida la de Educación Física, del Plan de Estudios de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.
Este resultado se obtuvo tras un largo proceso de tareas de diagnóstico y de diversos seminarios, coloquios, comisiones, entre otras acciones, ya que el Colegio está siempre atento a los cambios dentro de los terrenos del saber, de cómo avanzan las disciplinas y qué conocimientos son convenientes para integrar a tu formación, a fin de que respondas a las nuevas exigencias de la sociedad mexicana y el mundo.
En ese sentido, el CCH consideró como sustancial la aplicación e inclusión de cuatro ejes de trabajo dentro de sus asignaturas, con el objetivo de desarrollar tus conocimientos en las principales áreas del saber, generar una conciencia creciente sobre cómo aprender, de relaciones interdisciplinarias en el abordaje de los estudios e integrar una capacitación para aplicar los conocimientos, formas de pensar y proceder en la solución de problemas.
Esos cuatro ejes estarán presentes en las asignaturas que cursarás en el CCH, por lo que te invitamos a que conozcas en qué consisten: Transversalidad, Inteligencia Artificial (IA), Sustentabilidad y TIC.
TRANSVERSALIDAD
Para la revisión y ajuste de los Programas de Estudio se instruyó a las comisiones que integraran a los programas, en la medida de lo posible, los aspectos generales de la transversalidad entre las asignaturas de una misma materia y del área académica, así como su vinculación con asignaturas de las otras áreas.
Por ejemplo, en las asignaturas de Biología se pretende su articulación, así como el establecimiento de vínculos con otras materias del Área de Ciencias Experimentales y otras áreas, al abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas.
El objetivo es favorecer la interdisciplina y la transversalidad, dos de los elementos primordiales del Plan de Estudios, ofreciendo una visión sistémica e integral de los conocimientos disciplinarios, habilidades, actitudes y valores que permitan el desarrollo armónico, científico y humanístico de alumnos y alumnas en la sociedad actual.
“La transversalidad en el bachillerato permite promover el pensamiento crítico con apego a valores que auspician el bien común, tales como el respeto a la dignidad de todas las personas y la promoción de la libertad y la igualdad”.
Lo anterior fue la conclusión de los académicos Norma Blazquez Graf, María del Carmen Legorreta Díaz, Margarita Maass Moreno, Ayari Genevieve Pasquier Merino y Juan Carlos Villa Soto, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
SUSTENTABILIDAD
El Modelo Educativo del CCH está atento a las problemáticas socioculturales, socioeconómicas y medioambientales, ya que son un compromiso de formación en un sistema de evolución educativa.
En este contexto, el tema de la sustentabilidad busca encontrar un equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales, en equilibrio con el planeta, por lo que es un aprendizaje transversal en el Colegio.
La educación en sustentabilidad permite garantizar la sostenibilidad ambiental y promueve un proceso de aprendizaje activo, que pretende ayudar a desarrollar capacidades para imaginar, investigar, planificar y actuar, ya que se trata de un proceso en espiral.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cada día es más común escuchar sobre el tema de Inteligencia Artificial, por lo que es importante conocer sus alcances y limitaciones. En el reciente proceso de ajuste a los Programas de Estudio, una de las líneas transversales fue el Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y todo lo relacionado con su aplicación en el aula.
De manera previa, la Universidad generó una serie de acciones para que su planta docente conociera más sobre esta herramienta y pudiera sacarle el mejor provecho al momento de impartir sus asignaturas.
Entre éstas, se creó un grupo de trabajo sobre el uso de la IA Generativa en la Educación para “que identifique los retos éticos, normativos y otros para su desarrollo en las aulas”.
En el CCH, más de 300 profesores participaron en el curso MOOC Inteligencia Artificial Generativa en el Aula, que diseñó e impartió la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED). En éste se atendieron temas como el Chat GPT, herramientas de evaluación, su uso en la escritura e investigación, entre otros.
TIC, APOYO FUNDAMENTAL
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son el conjunto de recursos, equipos, programas, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información (voz, datos, texto, video e imágenes).
Entre los recursos digitales que apoyarán tu aprendizaje en el Colegio se encuentran: el Portal Académico del CCH, Google Teams, Google Classroom y Moodle, todos ellos acompañados por medios como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales.
En la RUA (Red Universitaria de Aprendizaje) encontrarás apps, videos, textos y una amplia gama de recursos que también apoyan las asignaturas del Programa de Estudios.
Las UAPAS (Unidades de Apoyo para el Aprendizaje del Bachillerato) es un proyecto educativo abierto en el que maestros y estudiantes encontrarán contenidos para aprender o repasar de manera independiente los aprendizajes.