Revista Ergon. Ciencia y docencia

Revista Ergon. Ciencia y docencia

Su cuarto número analiza la crisis del agua para asumir una postura crítica

Revista Ergon. Ciencia y docencia
Su cuarto número analiza la crisis del agua para asumir una postura crítica

La revista Ergon. Ciencia y docencia llega a su cuarto número, el cual está dedicado a la segunda parte de “El mundo sostenible”, debido a su importancia y a la gran cantidad de artículos con la que se contó. En esta edición, se abordan temas relacionados con la crisis hídrica que enfrenta la sociedad, así como acciones que se implementan desde los procesos de enseñanza-aprendizaje en el CCH.

En “El agua, un recurso indispensable”, Ivonne Retama Gallardo, del plantel Naucalpan, fomenta en los estudiantes una actitud crítica y responsable sobre la importancia del agua tanto en la naturaleza como en su vida cotidiana, así como su disposición para consumo humano.

En su artículo señala que el volumen total de agua contenido en la hidrosfera es de mil 386 millones de km3; de este volumen, 96.5 por ciento se encuentra en los océanos como agua salada, y 3.5 por ciento restante como agua dulce proveniente del continente.

De este último porcentaje, 69 por ciento está en forma sólida en los glaciares y el 30% como agua subterránea, quedando solamente el 1% que conforma los ríos y cuerpos de agua.

A través de la secuencia didáctica, los alumnos reflexionan sobre la importancia del agua para el desarrollo de la vida, se percatan de la facilidad con que puede contaminarse y de la problemática derivada de su tratamiento, para promover una actitud crítica y responsable sobre el cuidado de este recurso natural.

Por su parte, en “Mi huella hídrica y cómo disminuirla”, las profesoras Iztzel Pérez Olivares y Georgina Meneses Ochoa destacan que ésta es el volumen de agua dulce consumida, utilizada y contaminada por las actividades diarias que realizamos.

En esta actividad los estudiantes, junto con sus familias, calcularon su huella hídrica, la analizaron y dieron a conocer algunas acciones para disminuirla; estas cuestiones propiciaron la reflexión grupal.

En “Gamificación como estrategia para promover aprendizajes significativos”, Magali Jazmín Estudillo Claveria y Pavel Castillo Urueta, recapitularon que con la llegada de la pandemia se tuvo que cambiar al aprendizaje digital como una alternativa a las clases presenciales.

Afirmaron que los juegos didácticos pasaron a tener un papel central en la búsqueda de estimular la interacción social, la atención y colaboración hacia la tarea, así como la reflexión dentro de las clases en línea.

Además, estos juegos promueven la autonomía del estudiante al desempeñar un papel activo y participativo donde ellos construyen los conocimientos participando en el proceso de aprendizaje, generan interés por los temas de una asignatura y pueden ser un estímulo para aprender, reafirmar los aprendizajes o desarrollar valores como el respeto, la honradez y la tolerancia.

Manuel Becerril González y Eréndira Rosales Romero, en su artículo “Experiencias de la observación de las aves como modelo de estudio para abordar temas multidisciplinarios”, afirmaron que a través de un proyecto Infocab obtuvieron recursos para conformar diversos materiales, tanto en formato digital como impreso, que han sido presentados en diversos eventos académicos.

Este material, aparte de novedoso, ha sido una excelente herramienta para los temas de evolución, selección natural, adaptación ecología y biodiversidad. A través de este proyecto se obtuvo también una guía electrónica y una biblioteca especializada.

En la asignatura de Matemáticas los alumnos han aplicado sus conocimientos y los han utilizado con buitres y para calcular la supervivencia y la reproducción de estos animales que están en peligro de extinción.

En “Barrancas del cobre”,Ana Lilia Santana Galindo y María Teresita del Niño Jesús Gutiérrez Rubio, presentaron una estrategia de gran potencial para lograr con éxito los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales señalados en el programa de estudios de Biología IV, relacionados con el cuidado de los recursos naturales.

En su artículo abordan cómo desarrollar habilidades para identificar hechos o datos de un conjunto de información, qué es lo que sabe y no sabe sobre un tema, formular preguntas de forma adecuada, buscar información en fuentes confiables, discutir, proponer soluciones y consensuar.

Los textos que complementan la edición son “La estequiometría: un concepto químico, no matemático”; “La fotografía científica con tu celular”; “El sonidero como recurso didáctico en el aula virtual”; “El cuento como herramienta didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad mexicana” y “El baño diario”.

Compartir: