Dos hermanos adolescentes viven de cerca la Guerra Civil Española, y los inicios de la Segunda Guerra Mundial, acontecimientos que provocarían el desplazamiento de su familia y un continuo temor; sin embargo, dentro de dicho ambiente, desarrollaron un modo de expresar y transformar lo que tenían a su alrededor.
Se trata de una serie de documentos y dibujos donde reescriben los acontecimientos bélicos que se suscitan, así como la creación de un juego de mesa con recursos semióticos y literarios.
La historia, que formó parte de la vida personal de Judith Rachel Kalman Landman, académica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, provocó en la integrante del Departamento de Investigaciones Educativas una serie de reflexiones en torno a lo que los jóvenes hicieron durante su permanencia en España, lo que la llevaron, junto con Citlalli López Rendón, del mismo departamento, a analizar “las oportunidades que ofrecieron el juego y la escritura en una situación límite”, pero también, “las posibilidades de la cultura escrita para los jóvenes de hoy”.
En particular, “una reconsideración sobre cómo entendemos el aprendizaje”, explicaron las expertas ante los profesores y autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades que se reunieron en la Sala del Consejo Técnico del CCH, Pablo González Casanova, para atender la conferencia “Del acontecimiento histórico a la narrativa”, actividad que organizó la Secretaría de Planeación (Seplan).
Esta fue la primera conferencia perteneciente al ciclo “Rumbo al 50 aniversario de la Secretaría de Planeación de la Dirección General del CCH”, explicó su titular, Dulce María Santillán Reyes, durante la inauguración de la actividad.
“NOS HEMOS HECHO EN EL CAMINO”
Afirmó que la Secretaría de Planeación es única en la Universidad, y la única que empezó a desarrollar, sin investigadores, cierto tipo de investigación, después se incorporaron los investigadores. “Nos hemos hecho en el camino y queremos recoger la memoria de la Secretaría para el Colegio y el mundo, ya que ha sido muy importante su labor”, dijo.
Después de externar un saludo de parte del director general del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, la funcionaria agradeció la presencia de las ponentes, así como a la doctora Elsa Guerrero Salinas, por su disposición para la realización de este tipo de eventos, y a todo el personal de la Seplan por su contribución para hacer posible estas jornadas académicas.
Más adelante, Judith Kalman compartió parte de su trabajo de investigación, donde analizó los escritos y dibujos y cómo los jóvenes españoles crearon sus propios discursos.
Después, correspondió a Citlalli López detallar su experiencia que vivió con sus estudiantes de bachillerato, en especial, cuando los jóvenes se apropiaron de un muro del plantel escolar y lo transformaron en su propio museo, donde plasmaron referentes culturales de su contexto, de su propia apreciación y comprensión del tema.
En este sentido, Judith Kalman reconoció que le emociona ver la producción de los jóvenes, sin importar la época, ya que ahí se observa la intencionalidad, el propósito expresivo, la movilización de los recursos, además de que se da la producción de conocimiento. “Nuestra tarea, afirmó, como profesores está ahí, hacer crecer y desarrollar el conocimiento, y eso incluye todas estas prácticas letradas que están en forma”.
Por último, compartió que al apreciar los trabajos, a una maestra “le brincaban” los errores de ortografía, sintaxis, de estructura y no entendía qué estaban haciendo; “entonces, la invitación es no pensar en ellos sólo como consumidores de cultura, sino como productores”, concluyó la especialista.