pagina 45b

Beneficios trasnacionales

El progreso de la ciencia ha sido complejo y fascinante

Beneficios trasnacionales
El progreso de la ciencia ha sido complejo y fascinante

Existen diversas formas de hacer y estudiar la ciencia, sin embargo, hay preferencias sobre lo que se estudia y no hay un camino marcado sobre cómo investigar; por ello, debemos ser conscientes de que su desarrollo ha estado influido por los vaivenes históricos y los intereses de las potencias.

Lo anterior fue señalado por Nayeli Camacho Olvera en su charla “De un océano a un río de distancia: redes trasnacionales de las matemáticas en México (1939-1968)”, presentada en la biblioteca del plantel Oriente.

Durante la charla, la maestrante de la Filosofía de la Ciencia por parte de la UNAM indicó que es común encontrar explicaciones lineales sobre el desarrollo de las matemáticas, “como si fuera un camino recto (…) pero en realidad es un proceso mucho más complejo e históricamente extenso”.

La ponente explicó que en México la historia del desarrollo de las matemáticas ha estado ligada a las políticas e instituciones nacionales que la han consolidado. Asimismo, “ha obedecido al propósito de intereses extranjeros, sobre todo norteamericanos, para beneficiarse de sus resultados, por ello el título de la ponencia sobre las redes transnacionales”.

En ese sentido, realizó un recorrido histórico sobre cómo ha evolucionado el estudio de las matemáticas en México, lo cual ha estado influido por factores de la historia universal.

Por ello, ofreció algunas fechas importantes, por ejemplo, comentó que en los años 30 no existía la carrera de matemáticas ni escuelas especializadas, por lo que para estudiarlas era necesario ir a Europa.

“En 1939 se fundó la Facultad de Ciencias de la Universidad y se abrió el Instituto de Matemáticas, que estaba en el actual Palacio de Minería”.

Asimismo, comentó que se crearon las primeras redes con escuelas extranjeras y especialistas comenzaron a venir a México para impartir conferencias y simposios.

Reveló que en 1943 se editó el primer boletín de la Sociedad Matemática Mexicana, la primera organización de su tipo en México. A partir de esos años se ampliaron las líneas de investigación, “se inauguró la Facultad de Ciencias en Ciudad Universitaria en 1954, de hecho, fue el primer edificio de este proyecto que se construyó”.

Por último, comentó que el avance científico y las matemáticas se han visto afectadas por diversos conflictos, sobre todo los bélicos, y sus efectos se perciben en la actualidad. 

Compartir: