Abren universo para lectores.

En la 41 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) se presentó la colección de libros La Academia para Jóvenes, una selección de títulos que integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) han escrito para dar a conocer la importancia de las ciencias y las humanidades, pero escritas de manera accesible para los jóvenes de nivel medio superior, en especial del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Esta colección apoya la formación integral de los estudiantes y fomenta el gusto por la lectura, pues junto con la escritura, propicia una mayor capacidad de reflexión y de crítica social.

Durante su intervención, el escritor Mauricio Herrera recordó sus días de estudiante universitario y cómo sus profesores influyeron en su vocación. Y al referirse a la colección, dijo que ésta se propone llevar a los jóvenes enseñanzas de distinguidos docentes, un universo de libros, para establecer un vínculo entre los textos y sus potenciales investigadores.

“Como bien ha apuntado Benjamín Barajas, director general del Colegio, sin lectores las páginas de los libros dejan de respirar, sin lectores pareciera inútil todo esfuerzo de escritura, es cierto, en la interacción de este binomio reside la salud cultural de una nación, porque con los conocimientos de las páginas se nutren y serán mejores seres humanos y universitarios”, comentó en la mesa moderada por Marcos Daniel Aguilar Ojeda.

El universo en términos estrictamente cósmicos, expuso, lo tenemos en Los retos de la astronomía, de Julieta Fierro, “que fácil resulta comprender el mecanismo celeste cuando se tiene la pluma privilegiada de la doctora Fierro, que con la sencillez de su prosa traduce a la perfección desde el ámbito de los planetas, hasta los descubrimientos más recientes, como los hoyos negros y los agujeros de gusano”.

En el salón El Caballito, el autor observó que el vínculo universo-universidad al alcance de los estudiantes del CCH no es el único de esta serie, y mencionó Elementos de la Filosofía de Mauricio Beuchot, para quien la filosofía es la ciencia de las ciencias.

También se refirió al mundo científico en Cómo acercarse a la ciencia, de Ruy Pérez Tamayo, en el que resalta el objetivo de la ciencia, y habló de Inteligencias, lenguaje y literatura, de Felipe Garrido, donde se afirma que la solución a nuestros problemas educativos es sencilla: “Lo que necesitamos son profesores lectores y que no sólo lean por obligación, sino por el gusto mismo”.

Finalmente, destacó que es importante que en el Colegio exista este noble proyecto y que la AML colabore para llevarlo a todas partes, en un momento en que los jóvenes empiezan a responder preguntas esenciales de la vida, del presente y del futuro”.

Compartir: