pagina 33c

Disfrutan de actuaciones de slam poético

Se reflejaron los distintos aspectos que se viven en la frontera, como los intentos de cruzarla para llegar a EU

Disfrutan de actuaciones de slam poético
Se reflejaron los distintos aspectos que se viven en la frontera, como los intentos de cruzarla para llegar a EU

Los rostros, e incluso el jadeo de miles que a diario intentan cruzar la frontera norte, las ausencias que trae consigo la violencia, las preguntas incómodas para los gobiernos, las tierras perdidas de muchos mexicanos a través de la historia, los movimientos estudiantiles y también los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, fueron algunas de las imágenes que el poeta chicano Matt Sedillo dibujó con las palabras.

Su poesía fuerte y determinante abrió el diálogo con los estudiantes del plantel Naucalpan, quienes abarrotaron el auditorio Antonio Lazcano para escuchar los versos en inglés y en español. Y es que “no cruzamos las fronteras, las fronteras nos cruzaron”, afirmaba con tono seguro, como para evidenciar que jamás se movieron de su lugar de origen tantos mexicanos que hoy habitan en Estados Unidos.

Pero, ¿cómo hablar de estos sentimientos que atraviesan el corazón de tantos que buscan su propia historia en las geografías del sur? “Solamente con la poesía. Y es que la palabra sana, y así estaba pensado para que los muchachos se dieran cuenta que a veces estamos vivimos momentos difíciles y no sabemos cómo atravesarlos; ahí es cuando la poesía nos ayuda, es el puente”, así lo compartió Eva Daniela Sandoval Espejo, coordinadora del IV Encuentro de Cultura Chicana, que organizaron la dirección del plantel Naucalpan, el Colegio de Historia y el Departamento de Inglés de dicho centro escolar.

Una actividad que tuvo como parte el “Slam poético: de Chicanos para ccacheros” donde participaron Matt Sedillo, del Mexican Cultural Institute de Los Ángeles, California; Carmen Tafolla, de la Universidad de Texas, de San Antonio; y Viva Padilla, de Re/Arte Centro Literario, de Los Ángeles, California.

“Es de un valor increíble el que estén con nosotros y que puedan compartir de lo que hacen”, señaló la académica.

La actividad, explicó, empata en los programas de estudio de Historia, de Inglés y del Área de Talleres, ya que marcan la cuestión del aprendizaje significativo y “qué más aprendizaje significativo que vengan poetas de diferentes universidades de Estados Unidos y asociaciones y compartan con nosotros su poesía. Es una manera de que los chicos vivan el aprendizaje, pensamos que la vivencia presencial es a veces más educativa, afortunadamente el Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades nos lo permite”.

Se informó que la actividad, que inició en el plantel Naucalpan, ha crecido, ya que también se han hecho enlaces con autoridades de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y en la Escuela Nacional Preparatoria 4, para que también se presenten en esos centros educativos.

Participaron también en el Encuentro los poetas Trini Tlazohteotl Rodríguez y Luis J. Rodríguez del Tía Chuchas’s Centro Cultural & Bookstore, de Los Ángeles; y Felicia ‘Fe’ Montes, Mujeres de Maíz, de los Ángeles, California; así como, Alfonso Vázquez, director de Chicanxs sin fronteras. 

Compartir: