Como en un viaje breve de la memoria, plagado de experiencias de vida, familiares y profesionales, acompañadas de lecturas y de escritos literarios, la universitaria Margo Glantz dio la charla de inicio, junto a estudiantes, profesores de los cinco planteles y directivos del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Segundo Festival Cultural que organiza esta institución, y señaló que es urgente retomar la lectura profunda para entender las realidades actuales.
Por su parte, Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, reconoció que la lectura y la escritura son habilidades fundamentales no sólo para asegurar el éxito escolar de los jóvenes, sino para comprender el mundo y transformarlo, de ahí que el Segundo Festival busque que los jóvenes de hoy continúen disfrutando de la lectura y de los libros, a pesar del influjo de las redes sociales y el imperio de las pantallas.
Reunidos en la sala Pablo González Casanova, de la Dirección General del CCH, Barajas Sánchez recordó que al inicio del CCH se pensó en crear la imprenta escolar con el propósito de que los estudiantes leyeran y escribieran en las aulas y compartieran sus escritos con otros jóvenes. Hoy, nuestros egresados, dijo, recuerdan los textos con los cuales iniciaron su crecimiento intelectual, por eso en el Colegio queremos mantener viva esa tradición. No en vano, dijo, el logotipo del Colegio es un libro con páginas en movimiento.
LEER EL PASADO PARA ENTENDER EL PRESENTE
Con una invitación a acercarse a la lectura de los clásicos como a las nuevas propuestas literarias, la autora de Síndrome de naufragios se dirigió a los estudiantes del CCH, quienes por primera vez tenían en sus manos A los dieciséis, texto de la escritora mexicana perteneciente a la colección La Academia para jóvenes, que edita el Colegio de Ciencias y Humanidades.
El título, explicó, se trata de una antología de sus textos; en ésta se incluyen fragmentos de su libro Las Genealogías, así como algunos de sus tuits, que desde 2011 ha escrito en esta red social.
La también autora de Zona de derrumbe pidió a los jóvenes leer con profundidad, conocer lo que pretende el autor, ya que es parte importante en su formación, frente a que cada vez más se lee menos. “Nos cuesta más leer un libro entero, y esto es provocado por las redes sociales, ya que quitan la posibilidad de ser más profundos”.
No sólo en la adolescencia, sino años antes, Margo Glantz quedó cautivada por los textos que encontraba en la biblioteca “un tanto desordenada” de su padre; leyó a Calderón de la Barca, que no entendió de inmediato pero que poco a poco lograba comprender; poesía griega, “que leía como a los héroes mexicanos” o los escritos del italiano Giacomo Leopardi.
De manera especial, trajo al presente cómo tuvo acceso a los textos de Jorge Luis Borges, cuando escribía para los diarios del Sur y La Nación, pero también, sin duda, fue el gran impacto que provocó en ella La Metamorfosis, de Franz Kafka, que aún hoy sigue releyendo.
Sobre el autor, dijo que es indiscutiblemente vigente para entender el contexto actual, su texto El proceso anticipó de manera cruda aquellos campos de concentración que años después se verían hechos realidad con los nazis.
Recordó los primeros pasos previos a la fundación de la revista Punto de partida, enfocada a los jóvenes, la cual estuvo ilustrada por estudiantes; contenía ensayos, reseñas literarias, además de que se hacían talleres con escritores como Salvador Novo, Salvador Elizondo, Sergio Pitol o Vicente Leñero.
Más adelante, recomendó a los cecehacheros leer Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, “un libro extraordinario del siglo XIX”, ya que con él se puede comprender al México después de la Independencia, caracterizado por la anarquía.
El diálogo establecido con los estudiantes llevó a la también ensayista a recordar algunos pasajes que marcaron no sólo su vida personal, sino también profesional, en este sentido, compartió que fue invitada por el rector Pablo González Casanova para fundar el CCH.
Por su parte, al hacer uso de la palabra, Héctor Baca, secretario de Comunicación Institucional del CCH, señaló que no se puede entender el CCH sin expresiones artísticas, sin la lectura y su promoción y sin la escritura de ideas y emociones que viven estudiantes y docentes, por lo que el Segundo Festival es un espacio que convoca voluntades, reflexión y pensamiento, pasión y poesía, convicciones, crítica y ciencia a través de más de 400 actividades artísticas de diversas disciplinas que se desarrollaron en los cinco planteles.
Compartió que se congregaron no sólo las voces de quienes escriben sino también de los lectores, y esto fue gracias al apoyo de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, el Fondo de Cultura Económica, la Academia Mexicana de la Lengua y de editoriales nacionales e internacionales, y contó con la presencia de personalidades literarias como Anamari Gomís, Olivia Teroba, Paco Ignacio Taibo II, Mónica Maristain, Laura Baeza, Vanessa Hernández, Brenda Ríos, Silvia Molina y Verónica Murguía.
UNA GRATA EXPERIENCIA
“Me pareció interesante conocer parte de su vida, sus obras, y todo lo que ha hecho, ha sido un momento memorable. Alguna vez escuché una frase que decía que cuando una persona es mayor lo interesante no es dónde estuvo sino a dónde va y ahorita es importante conocer hacia dónde va la profesora Margo, quizás nos escriba otro libro, sería muy padre”, expresó Joshua Tadeo Omar Ojeda, alumno del plantel Sur.
Por su parte, Yoshi Nicole Robles Guerrero, también del plantel Sur, señaló que la charla fue muy interesante, sobre todo saber cómo se inspiró para hacer sus libros; “me gustó mucho conocer que tomó de diferentes literaturas para formar su propia escritura; también cómo su papá la inspiró a leer y la guió en la literatura. No conocía a la escritora, pero desde hoy la seguiré, ya empecé a leer su libro y me gusta”.
Adonay Balderas Flores, del plantel Oriente, expresó que le impactó todo el trabajo que la autora ha realizado para impulsar a los jóvenes escritores “y cómo otros libros marcaron sus vivencias en la escritura; me gustó, ahora ya tengo algo más que leer”.
“Me pareció interesante la charla de la maestra porque le importa la literatura de los jóvenes, se interesa en nosotros, este texto (A los dieciséis) es especialmente para nosotros; siento que es una persona muy linda y contestó las preguntas muy bien. Muchas gracias por darnos la oportunidad de estar con ella”, refirió Elizabeth Angelique Rivera Mondragón, del plantel Oriente.
Finalmente, Joshua Leonardo Moreno Peralta, del plantel Oriente destacó que le agradó la forma de pensar de la escritora, y “de que haya compartido toda su experiencia al escribir, y gran parte de todo lo que ha vivido y sus obras; me gustaría leer más libros suyos”.
Margo Glantz dijo que “nos cuesta más leer un libro entero”, y esto es provocado por las redes sociales, ya que quitan la posibilidad de ser más profundos.