El estudiante cumple con las condiciones y las necesidades para esta licenciatura: Wong

La producción es un problema crítico

El estudiante cumple con las condiciones y las necesidades para esta licenciatura: Wong

La producción es un problema crítico
El estudiante cumple con las condiciones y las necesidades para esta licenciatura: Wong

La producción de energías en las sociedades del mundo es un problema crítico, por lo que “la gran mayoría de países se encuentran en búsqueda de alternativas para disminuir la dependencia de combustibles fósiles”, indicó Jorge Alejandro Wong Loya, profesor titular del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

Ante ese escenario, en su conferencia “Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables (LIER)”, el especialista dijo que se requiere de profesionales que comprendan de estos temas y, al parecer, por su Modelo Educativo, el estudiante del CCH “cabe muy bien en el perfil de ingreso para esta licenciatura”.

Dentro de las actividades del 2° Congreso de Educación Ambiental en el Bachillerato para el Desarrollo Sostenible del CCH, Wong Loya abordó los contextos sobre esta situación, al señalar que los seres humanos se desarrollan en el medio ambiente, un espacio donde se efectúa la vida de los organismos y que permite su interacción.

En tanto, “la sostenibilidad se refiere a satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. De esta manera, se puede garantizar un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el medio ambiente y el bienestar social”.

En el caso de las energías renovables “se deben producir de manera limpia, pues entre los problemas por el consumo de energía se encuentra el aumento excesivo de la población mundial de manera no pensada; esto conlleva un consumo desigual por persona en las áreas de comida, servicios domésticos, trabajo, transporte, comercio o industria”.

Por lo anterior, señaló que “la distribución de la energía es inequitativa, el 80 por ciento de la población mundial consume el 23.4 por ciento del total de energías disponibles en el mundo”. 

Por otra parte, comentó que el consumo de combustibles fósiles y los avances tecnológicos van en incremento, lo que genera CO2 provocado por los seres humanos y dañando a la atmósfera.

“Tan sólo México ocupa el 14 lugar en el mundo de por producción de CO2, lo que revela la existencia de sociedades de consumo y de productos o servicios desechables”, dijo.

 

Pensar en opciones

El profesor comentó que las fuentes de energía renovables (solar, eólica, biomasa, geotermia, oceánica e hidráulica) requieren de una tasa de consumo menor a la tasa de producción, pero se han utilizado desde la antigüedad.

Con ello, explicó que para ingresar a la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables el perfil del joven cecehachero cumple con las condiciones y necesidades, ya que tiene la aptitud para detectar, definir y aplicar el razonamiento científico al estudio y la solución de problemas teórico-practico, que aprenden en las materias de Ciencias Experimentales.

Además, posee capacidad de lectura y comprensión; creatividad e ingenio; disposición al trabajo en equipo; así como actitud y habilidad para la comunicación oral y escrita, lo cual se aprende en el Área de Talleres.

A esto se agrega la disposición para desarrollar una actitud reflexiva, crítica y responsable para el bienestar de la sociedad, pero también la constante preparación en idiomas, ya que se pide que los estudiantes tengan conocimientos básicos de inglés en la comprensión de textos y computación, elementos que están presentes en el Modelo Educativo del CCH.

Por último, Wong Loya sugirió a los profesores desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 dentro de sus temas de estudio, en específico, los puntos 5, 7, 9 y 13, relacionados con el logro de la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas; el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos; construir una infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible, fomentar la innovación y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Compartir: