Con una participación récord este año de 112 videos y trabajos, la estudiante Nairanelly Prieto Maranganí obtuvo el primer lugar en el XIV Encuentro PEMBU (Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario), con la investigación “Análisis de las lluvias registradas en la Estación Meteorológica CCH Sur en el periodo 2004-2024”.
Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio climático (ICAyCC), dio la bienvenida al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, así como a estudiantes y titulares de varias dependencias universitarias, entre ellas, a Dolores Valle Martínez y Benjamín Barajas Sánchez, directores de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades, respectivamente.
“Celebramos el Día Meteorológico Mundial, que este año se dedica a fortalecer los sistemas de alerta temprana. En el ICAyCC lo conmemoramos con una serie de actividades, siendo la más destacada el XIV Encuentro del PEMBU, que tiene como objetivo fortalecer el pensamiento científico del estudiantado e introducirlo en las ciencias de la atmósfera y del clima”, aseguró.
Zavala Hidalgo resaltó que el instituto ha tenido un liderazgo en el desarrollo de investigación y formación de especialistas en meteorología, climatología, contaminación atmosférica y cambio climático, además de los monitoreos como parte de la investigación.
“En este contexto, tenemos la oportunidad de conocer los proyectos que durante meses realizaron las y los alumnos en temas de ciencias atmosféricas y del clima, acompañados de sus profesoras y profesores y del personal académico del Instituto”.
Conocimiento para prevenir
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, expresó que conmemorar el Día Meteorológico Mundial recuerda el papel crucial que desempeña el conocimiento científico en la vida cotidiana y el futuro del planeta.
“Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia del estudio de clima, así como su impacto en la seguridad, la salud, la economía y el bienestar social”, dijo Lomelí Vanegas.
Además, explicó que el clima ha sido una fuerza biofísica decisiva en el devenir histórico de todas las formas de vida y de las civilizaciones, sin embargo, en la actualidad, la humanidad enfrenta un escenario inédito, ya que el cambio climático ha alterado los patrones meteorológicos.
“En 2024 la temperatura media global superó por primera vez los 1.5 grados centígrados respecto a los niveles industriales. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que hay registros; bajo esta perspectiva nuestro país es altamente vulnerable a los efectos el cambio climático”, precisó.
El Rector resaltó que la meteorología no sólo ayuda a ver los fenómenos, sino a diseñar estrategias de mitigación y adaptación, por lo que realiza una función clave la Academia y la investigación científica.
“Debemos avanzar hacia un modelo de desarrollo, que priorice la reducción de emisiones, la protección de los recursos naturales y la transformación de hábitos y patrones de consumo y movilidad. Desde las aulas sigamos promoviendo la innovación en meteorología y ciencias climáticas, tener presente que la atmósfera es nuestro hogar compartido y su cuidado es una responsabilidad que nos concierne a todas y todos”, remarcó.
Impulsar vocaciones
Elda Luyando López, investigadora del equipo de Cambio Climático y Radicación Solar, apuntó que el PEMBU “es un proyecto estrella que sólo puede arrojar beneficios hacia todos lados”, principalmente, en la actualidad donde el planeta enfrenta una emergencia climática.
“El PEMBU fue creado para impulsar las vocaciones científicas entre los estudiantes del bachillerato universitario, lograr que con la información que generan los sensores colocados en la azotea de su plantel desarrollen conocimiento aplicado a todas las materias posibles; Física, Química, Matemáticas, Geografía, Biología y ¿por qué no? Literatura, Teatro, Historia; las posibilidades son enormes”.
Señaló que en esta edición se contó con 112 participantes, quienes enviaron sus videos y trabajos: “la celebración es para todos, pero sobre todo para las y los estudiantes, que son la semilla y para sus profesores, como una promesa de que estudiar, observar e investigar siempre es un premio”, concluyó.