Como parte de los Foros Regionales y Consulta para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, en este caso, el referente a la Región Metropolitana, se efectuó una reunión en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Zacatenco, con la participación de los representantes de las escuelas delnivel bachillerato, entre ellas, del Colegio de Ciencias y Humanidades.
La finalidad de esta reunión fue elaborar “un borrador que sea producto de las discusiones y aportaciones de todas y todos, con el objetivo de que todas y todos los jóvenes estén en la escuela”, afirmó Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal.
El funcionario subrayó que la falta de legislación dio como resultado 35 subsistemas diferentes, los cuales se han desarrollado en distintas coyunturas del país.
“No nos preparamos, porque desde hace cuatro décadas sabíamos que íbamos a tener la generación más grande de jóvenes en toda la historia de México y dejamos de construir infraestructura”, expuso.
Asimismo, explicó que en 1994 se construyeron 373 planteles de bachillerato técnico, mientras que en los últimos 30 años apenas se realizaron 83.
“Cuando se debieron duplicar los espacios, cerramos la puerta y eso es algo que nos toca enfrentar. El último jalón de esta generación de jóvenes, el bono demográfico, se termina en 2030; es de suma urgencia que atendamos a esta generación”, resaltó.
Delgado comentó que ante el escenario donde la velocidad para transmitir conocimientos ha jugado un papel importante, es necesario dotar a las nuevas generaciones de herramientas socioemocionales que les permitan adaptarse a los cambios futuros y mantengan un deseo permanente de aprender y de resolución de problemas.
También destacó las problemáticas que enfrentan ciudades del país, como Tijuana (Baja California); León (Guanajuato); Reynosa y Nuevo Laredo (Tamaulipas); Monterrey (Nuevo León); Ecatepec, Ixtapaluca y Chalco (Estado de México), “donde la brecha es tremenda, entre los que entran al bachillerato y los que no continúan sus estudios; por lo menos, tenemos un déficit de entre 200 y 300 mil espacios, por ello se construirán más planteles y se aprovecharán secundarias que sólo ocupan un turno”, anunció.
“El reto: avanzar en egreso”
Dulce María Santillán Reyes, secretaria de Planeación del CCH, en representación del director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, señaló que esta consulta estuvo conformada por todos los directivos de las escuelas de Enseñanza Media Superior.
“Estos foros se han realizado en todo el país, porque ya hay una Ley para la Educación Básica y el Bachillerato forma parte de la educación obligatoria; sin embargo, no había ley y la SEP ha retomado el tema”, explicó.
Sobre la participación del Colegio, señaló que en la reunión se presentó el contexto de su Modelo, que foma parte del Sistema de Bachillerato Universitario: “cómo nace, cuántos años tiene, las modificaciones a los programas de 1996, 2016 y 2024. También se explicó cuál es el perfil del egresado del Colegio, cómo vamos en aprovechamiento escolar, (bastante bien) y las labores que hace el Colegio, respecto a las problemáticas de formación”.
La funcionaria del CCH reveló que existía un interés respecto a los porcentajes de deserción escolar, sin embargo, “nosotros no tenemos esa problemática, porque realizamos estudios de ingreso, trayectoria y egreso. Hay programas que nos sirven de apoyo, líneas que se trabajan. Tenemos como prospectiva de que en cuatro años haya un egreso de 90 por ciento en cuanto a la matrícula que ingresa”.
Por último, resaltó que actualmente se tiene un egreso de 80 por ciento al cuarto año, sin embargo, “no hay que bajar la guardia en estudiantes, docentes, personal administrativo e infraestructura, en los trabajos que ya se manejan, para no decaer en nuestras metas”.
En el evento intervinieron Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN; Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior; Etelvina Sandoval Flores, subsecretaria de Educación, Ciencia e Innovación de la Ciudad de México; Luis González Plascencia, secretario general Ejecutivo de la ANUIES; así como representantes en materia educativa de las cámaras de Diputados y de Senadores, y delegados sindicales.
Tenemos como prospectiva de que en cuatro años haya un egreso de 90 por ciento en cuanto a la matrícula que ingresa”.
Dulce María Santillán Reyes
Secretaria de Planeación del CCH