Con el propósito de explorar y fortalecer las oportunidades que las becas representan para miles de jóvenes de educación media superior y a nivel universitario, se inauguró el Primer Congreso Iberoamericano de Becas, con la presencia de instituciones de Uruguay, Chile, Colombia, España, Brasil, Argentina, Costa Rica y Cuba, mientras que de México acudieron la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Tras destacar el beneplácito de la Universidad Nacional, anfitriona del encuentro, por recibir a colaboradores, Mauricio Reyna Lara, director de Becas y Enlace con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), señaló que con su historia y prestigio “la UNAM simboliza el valor de la educación accesible y de calidad para todos”.
En ese sentido, resaltó que más del 70 por ciento de la matrícula de aproximadamente 378 mil alumnos y alumnas de la Universidad Nacional se encuentra con la oportunidad de tener un apoyo para sus estudios.
Sobre las instituciones asistentes, indicó que “con su intervención demuestran el compromiso con el futuro de la región. En un mundo donde las desigualdades persisten y las barreras económicas pueden limitar el acceso a la educación, las becas son herramientas poderosas que nivelan el campo de juego y brindan oportunidades. Cada becario es una inversión en el futuro de nuestras naciones”.
LA UNAM PRETENDE FACILITAR ESPACIOS PARA LA DISCUSIÓN
Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, apuntó que la Universidad Nacional pretende, como parte de su misión sustantiva, facilitar espacios adecuados para que haya discusión, reflexión, generación de conocimientos y experiencias en temas de relevancia social, que incluyen a nuestras comunidades.
“Las becas son un vehículo para contribuir con la misión de brindar una oportunidad para que algún integrante de la familia pueda ser la primera generación en estudiar una licenciatura o un posgrado en una institución pública de calidad”, destacó.
“Lo que compartan en este espacio, más de 50 ponentes que provienen de distintas partes del mundo, es la oportunidad idónea para tener una perspectiva hacia dónde podemos ir (…) La mejor recompensa es formar profesionales de la más alta calidad y mejores personas para un país y un mundo, que tanto nos necesita”.
Gonzalo Vicci Gianoti, profesor de Foto, Cine y Video de la Facultad de Artes de la Universidad República Uruguay, presentó su ponencia “Las posibilidades de acceso en la movilidad Internacional”.
El especialista afirmó que la mencionada institución es la más grande: “nuestro país es pequeño, sólo tiene siete universidades: dos públicas y el resto privadas. Esta universidad constituye el 80 por ciento del sistema universitario, aporta al país el 85 por ciento de los investigadores, al día de hoy tiene 160 mil estudiantes y más de 10 mil docentes. Tenemos una oferta curricular de aproximadamente 250 carreras”.
Además, resaltó que Uruguay “está lejos de la conectividad y hemos definido que la única forma de trascender es contribuir en redes académicas, de carácter regional y extrarregional, que nos permitan identificar líneas de acción y de interés común que incentiven y apoyen las acciones de movilidad, de proyectos académicos conjuntos”, por lo que destacó los acuerdos con varias universidades en América Latina.