lenguadeseñas

Más formas de comunicarse

También permite identificar la riqueza cultural de un país

Más formas de comunicarse
También permite identificar la riqueza cultural de un país

Como seres sociales que somos, es importante el sentido de pertenencia a una comunidad, a un grupo. Lo anterior cobra mayor relevancia con el lenguaje de señas, utilizado por la comunidad de personas sordomudas, es decir, aquellas personas con alguna disminución auditiva leve o grave.

En el marco de la Semana de las Lenguas Indígenas Nacionales y sus Pueblos, organizada por el Siladin, la maestra Sandra Patricia García Sánchez, del plantel Azcapotzalco, reveló las características culturales en torno a la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la cual permite la inclusión de un sector de la población.

“La comunidad de la lengua de señas apoya a quienes padecen este trastorno y también a quienes son cercanas con ellas, sus familiares, sobre todo, dado que forman parte de su contexto”, dijo la docente en su conferencia “La lengua en tus manos. Lengua de Señas Mexicana”.

La profesora explicó que la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad menciona que la lengua de señas es un conjunto de movimientos con las manos y gestos: “También, se incluye la mirada intencional. La forma en cómo nos comunicamos por este medio tiene el elemento de la mirada como una función lingüística”.

Explicó que la propia comunidad ha generado formas de comunicarse y, por tal motivo, ya cuenta con una historia grande y rica respecto a cómo se han generado acciones sociales, además de que la lengua de señas permite que sus derechos sean respetados en la sociedad.

“Como elemento adicional para lograr la buena comunicación, las personas sordas también pueden ser oralizadas, es decir, hacer sonidos para poder comunicarse, sin embargo, el primer espacio debe ser la lengua de señas”, dijo la docente.

“Algo digno de identidad son sus rituales sociales. Tienen señas particulares para identificar a las personas. Los espacios de convivencia también son importantes, en la Ciudad de México hay varios”, detalló la profesora.

En ese sentido, recordó que la lengua de señas es el acceso a la vida social, representa un espacio de comunicación más que permite fortalecer la identidad, con sus propias costumbres.

Por último, Sandra Patricia García agregó que la lengua de señas también contribuye a identificar la riqueza cultural de un país.

“No sólo existe la LSM, sino la legua de señas maya y la purépecha, por lo que es motivo de profundizar en estas formas expresivas”, concluyó.

Compartir: