XVII Congreso en el plantel Sur

XVII Congreso en el plantel Sur

La labor de actualización disciplinaria permitirá generar estrategias para la enseñanza-aprendizaje

XVII Congreso en el plantel Sur
La labor de actualización disciplinaria permitirá generar estrategias para la enseñanza-aprendizaje

El XVII Congreso de Física para un Mundo Mejor se celebró en el plantel Sur con la participación de docentes y funcionarios del Colegio. El objetivo fue impulsar la actualización disciplinaria ante los retos que conlleva la enseñanza de esta ciencia, además de compartir experiencias y generar estrategias que beneficien al estudiantado.

María Elena Juárez, secretaria Académica de la Dirección General del CCH, agradeció la participación de los involucrados y afirmó que entre los propósitos planteados en el Congreso estuvo la actualización disciplinaria: “debe estar siempre entre nosotros porque, si no lo hacemos, envejece nuestro conocimiento”.

La secretaria señaló que el Congreso tuvo mucha relevancia ante el proceso de Revisión y ajustes a los Programas de Estudios que realiza el CCH: “a más de 50 años de la fundación del Colegio, eventos como éste buscan la actualización de la disciplina y el uso de nuevas herramientas que permitan aprovechar nuevas tecnologías para apoyar el aprendizaje del alumno en el aula”.

Por lo anterior, la funcionaria reconoció lo difícil que puede resultar la enseñanza-aprendizaje de la Física: “es muy loable el esfuerzo que ustedes hacen para actualizarse en su disciplina. Cuando uno aborda la Física desde otra disciplina nos damos cuenta de su importancia, al igual que las matemáticas; de lo contrario, el conocimiento del mundo y del universo sería limitado”.

En su intervención, Susana Lira de Garay, directora del plantel Sur, destacó: “he conocido la trayectoria de este evento de manera continua en los diferentes planteles y hay que reconocer que es la única área que tiene esta actividad, que la ha cuidado y mantenido, no ha perdido este contacto”.

Asimismo, consideró que lo más valioso de este tipo de eventos es el contacto con los profesores de todos los planteles del Colegio, de facultades y otras instituciones.

“Los momentos siempre cambian las necesidades y reflexiones de los maestros al trabajar con los alumnos. Estamos en una etapa en la que debemos entender que hay nuevas juventudes y debemos transitar junto con ellas, entendiendo las necesidades y el contexto de la Universidad, del país y del mundo”, expresó.

Además, explicó que los resultados de este Congreso deben marcar una línea de trabajo para todos los profesores, “no sólo de Física, sino de otras áreas, pues la intención es que este evento sea interdisciplinario”, es decir, integrar la experiencia de docentes de Química, Ciencias Políticas, Matemáticas y Literatura.

“Me parece que ésta es una gran oportunidad para ese intercambio de reflexión y que cada quien pueda llevarse y enfrentar su docencia de la mejor manera”, indicó.

Lira de Garay remarcó que se busca que los alumnos puedan entender aspectos que los profesores proponen en el aula, así como desarrollar habilidades y aptitudes.

“Nunca acabamos de aprender y formarnos. Queremos que nuestros alumnos logren ser mejores estudiantes y ciudadanos y, entre todos, mejorar este mundo complejo”, dijo  la directora del plantel.

 

INTERCAMBIO DE IDEAS

Raúl Meléndez, miembro del comité organizador del Congreso, destacó que la realización de este evento en otros planteles en años previos permitió el intercambio de ideas y experencias, así como reconocer las problemáticas que enfrentan los docentes.

“Es necesario conocerlas para ofrecer soluciones. Hace un año, en este plantel, a través de sus órganos académicos, se organizó un curso muy interesante: ‘Retos y Perspectivas Docentes’. Eso nos dio un panorama global de las diferentes áreas, de nuestro plantel y de los otros planteles en general”, señaló.

“Nos congratula que estén presentes las maestras Susana Lira de Garay y María Elena Juárez, ya que ellas observan la política y la situación académica de los cinco planteles de manera global, lo cual es muy importante para nosotros porque nos ubica y contextualiza la disciplina en la cual estamos”, agregó.

Por último, el profesor resaltó que la interdisciplina “no es una moda. Los tiempos actuales nos han llevado a una situación así. Creemos que es muy importante este Congreso en esa perspectiva y no estar ajenos a la problemática mundial”.

Compartir: