pagina 15

Evelyn Jiménez / Karen Elizalde

Las alumnas consideran importante visibilizar el trabajo que hacen las mujeres en los laboratorios

Evelyn Jiménez / Karen Elizalde
Las alumnas consideran importante visibilizar el trabajo que hacen las mujeres en los laboratorios

Alumnas de sexto semestre del plantel Vallejo, que colaboran con la profesora de Biología Issis Yolotzin Alvarado, en el proyecto de Aquelarre Científico, opinaron acerca del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Evelyn Jiménez, quien piensa estudiar Biología Marina o ser investigadora, expresó que “la ciencia significa para mí más que una simple acción en la que vas a un laboratorio e investigas, podría decir que representa básicamente todo, a partir de ella podemos solucionar muchas dificultades que hay en la actualidad. La ciencia es muy importante para mí porque me ha permitido conocer un poco más el mundo, un mundo inmenso”.

La alumna consideró que el 11F es importante por la visibilidad que les da a las mujeres, sobre todo en la investigación, “porque los científicos son los que han estado durante todos los años, entonces es la oportunidad de dar a conocer lo importante que son también las investigaciones de las mujeres”.

Evelyn afirmó que en la actualidad la importancia de las mujeres en la ciencia es relevante porque tienen ciertos conocimientos e intereses, “por ejemplo, respecto a nuestros cuerpos, cómo funcionan, entenderlos y llevarlos a la investigación”.

“Mi interés por la investigación surgió cuando cursé Biología en tercer semestre y me acerqué a la  profesora Issis para participar en un proyecto; los jueves nos reunimos para investigar sobre diferentes temas, ha sido muy bonita la experiencia de participar con otras mujeres y buscamos que más jóvenes se acerquen a la ciencia de esta forma”, expresó.

“Uno de los proyectos que marcó mi camino hacia la ciencia fue cuando decidimos dar a conocer este proyecto y  combinarlo con la actualidad, los videojuegos, y luego hacer una comparación entre la vida real y el mundo ficticio. Ha sido un largo camino, pero cada investigación me ha impulsado a querer más, actualmente trabajamos el tema de la despatriarcalización del cuerpo de las mujeres, destacó.

En tanto, Karen Elizalde piensa estudiar optometría o biología, pero ambas enfocadas a la investigación. “Lo que más me agrada de la ciencia es que podemos tener la libertad de experimentar con diferentes situaciones, utilizando nuestra creatividad al practicar en un laboratorio. El papel de las mujeres en esta área es relevante, considero que el 11F es importante porque visibiliza más a las mujeres en este campo y son un ejemplo para que las niñas y jóvenes se sientan motivadas y estudien una carrera científica”.

“Me interesé en estas actividades durante una Ferias de Proyectos, me llamó mucho la atención el Aquelarre Científico, éste me mostró cómo emplear la ciencia en el día a día, es una reunión de mujeres para hablar de los temas que nos apasionan, lo que queremos ser, cómo nos relacionamos”, agregó.

Destacó que “al ser creativas podemos ser libres, experimentar y enfocarnos en la ciencia, así como la visibilidad que podemos lograr en ella, uno de los temas que más me han gustado, es el que vemos ahora: la despatriarcalización de los cuerpos de las mujeres, a través de varias fuentes hemos conocido cómo se han descrito los cuerpos de las mujeres”.

 

Inician proyecto durante la pandemia

Por su parte, la profesora Issis Yolotzin Alvarado Sánchez, imparte Biología desde hace 12 años y lleva cinco años en el proyecto de Aquelarre Científico.

“Buscamos atender la brecha de género que existe en el área de las ciencias, acercando a las jóvenes a proyectos de investigación, desarrollando sus habilidades y creando espacios para que descubran si la ciencia es algo que les gusta y a lo que se quieren dedicar”, señaló.

“Este proyecto surgió aquí en el CCH, me di cuenta de que la mayoría de los jóvenes que se acercaban a este espacio científico, traían sus problemas personales y esas pláticas informales se empezaron a consolidar en un proyecto durante la pandemia, con un curso especial para alumnas en línea, con cecehacheras, pero también con jóvenes de otros lados, estados de la República mexicana e incluso de Latinoamérica”.

Si bien en el Aquelarre tenemos la idea de reducir la brecha de género, atendemos otro tipo de dimensiones que implican habitar este mundo siendo mujeres y que se manifestado en la elaboración de productos naturales como jabones, champú, cremas y eso es algo que les ha interesado mucho a las alumnas y que incluso hemos abierto a otras jóvenes que no son parte del Aquelarre, realizamos joyería en resina, con plantas. Las chicas que han estado casi desde que entraron al Colegio ahora desarrollan investigación más sólida y autónoma, aseguró.

 

“Es la oportunidad de dar a conocer lo importante que son también las investigaciones de las mujeres”.

Evelyn Jiménez

Alumna del plantel Vallejo

 

“Lo que más me agrada de la ciencia es que podemos tener la libertad de experimentar con diferentes situaciones, utilizando nuestra creatividad en un laboratorio.”

Karen Elizalde

Alumna del plantel Vallejo

 

“Buscamos atender la brecha de género que existe en el área de las ciencias, acercando a las jóvenes a proyectos de investigación, desarrollando sus habilidades.”

Issis Yolotzin Alvarado Sánchez

Encargada del  proyecto de Aquelarre Científico

Compartir: