Jornada de Prevención Azcapotzalco

Jornada de Prevención Azcapotzalco

Las y los estudiantes también participaron en pláticas para prevenir consumo de drogas

Jornada de Prevención Azcapotzalco
Las y los estudiantes también participaron en pláticas para prevenir consumo de drogas

Como parte de las acciones de las Jornadas de Prevención Universitaria, María Martínez, colaboradora de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU), realizó una demostración de reanimación cardiopulmonar (RCP) ante estudiantes del plantel Azcapotzalco.

“Vamos a mostrarles la atención que requiere una persona en paro, una de las peores emergencias que se pueden llegar a vivir. Las primeras acciones son muy importantes, porque cada minuto cuenta para salvar una vida, por ello la importancia de saber qué hacer en estos momentos críticos”, dijo.

Esta simulación contó con la participación de seis estudiantes, quienes se dividieron en parejas y tomaron lugar frente a un maniquí.

En el escenario hipotético, la especialista explicó que en una situación de emergencia no se sabe qué pasó, si el afectado padece una enfermedad y no se tienen antecedentes del paciente.

“Lo primero que haremos será llamar a emergencias, nos acercarnos a la persona, le hablamos, golpeamos en sus hombros, le checamos el pulso con dos dedos, que no sea el pulgar; si no responde, le descubrimos el tórax para luego  proceder al RCP”.

María Martínez explicó que hay dos tipos de RCP, pero se enfocó en la técnica de las manos, la cual consta de identificar la parte media del tórax, donde está el esternón.

“La colocación de las manos es muy importante. La parte dominante va a ir arriba y la mano con la que se escriba hacia abajo”, dijo.

“Realizamos compresiones con la palma de la mano, después debe relevar un compañero. Es necesario tener ambas rodillas en el piso, la espalda y brazos rectos, meter un poco de nuestro peso hacia el paciente, a una velocidad de 100 a 120 compresiones por minuto”, dijo Martínez, quien indicó que  es importante el ritmo, la calidad y la frecuencia de las compresiones.

En otra actividad, a través de un lenguaje sencillo y divertido, el peluche Lugo Potamio se presentó ante los jóvenes para exponer  los riesgos que representan las drogas: “lo mejor es saber y tomar una decisión informada para quien decida consumir drogas. Vamos a hablar sin miedos, sin tapujos y sin ropa. Las drogas son cualquier sustancia que altera el estado físico del cuerpo”.

Los estimulantes, prosiguió, son todas las sustancias que aumentan el ritmo cardiaco, producen una descarga de adrenalina, como el café (que tiene cafeína), la cocaína, el crack, las anfetaminas, el cristal, la nicotina; sus efectos dan mucha fuerza y sensación de poder, pero pueden quitar el hambre y generar paranoia, insomnio  y síndrome de abstinencia cuando se intenta dejarlas.

Detalló que los depresores como la mariguana y el alcohol bajan el ritmo cardíaco, dan una sensación de tranquilidad, provocan somnolencia y adormecen, generan un estado eufórico y luego un bajón; aumentan la desinhibición y la sociabilidad, alteran el equilibrio y la memoria, además de que algunas generan abstinencia.

Lugo explicó que los psicodélicos como los hongos y la mezcalina generan alucinaciones: “la gente que lame ranas para ponerse bien acá tiene muy alterada su percepción. Estas sustancias pueden generar emociones extrañas”.

“Para evitar cualquier daño lo mejor es no consumir, pero si decides hacerlo, toma en cuenta que el sistema nervioso de los jóvenes aún está en proceso y tienen más riesgo de daño. No mezcles sustancias estimulantes con depresoras, no confíes en los dealers (solo quieren vender), las sustancias pueden tener muchos problemas de producción. Mantente hidratado y alimentado para que tu cuerpo resista y si consumes, identifica el por qué”, dijo.

Por último, en la carpa de salud se aplicaron vacunas contra el tétanos y la hepatitis B, personal de la clínica del ISSSTE en Álvaro Obregón orientó a los estudiantes en sexualidad y hubo pruebas de VIH y sífilis. También se repartieron folletos acerca de cuestiones psicológicas, atención al suicidio, métodos anticonceptivos, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Compartir: