La conferencia “APA para principiantes: guía rápida para la construcción de aparato crítico” se realizó en la Biblioteca del plantel Naucalpan, como parte del ciclo Ampliando tu formación. El objetivo de la conferencia fue acercar a las y los estudiantes términos respecto al aparto crítico y la forma correcta de citar en los grupos de Ciencias Políticas Sociales I, precisaron los organizadores.
Se explicó a los asistentes qué es APA, que actualmente está en todas partes y “la charla es una versión sintetizada de un libro de más de 200 hojas, un manual completo de instrucciones para realizar cualquier trabajo universitario, una monografía, un ensayo, un artículo, una investigación breve o extensa o una tesis o tesina, sea extenso o breve, siguen las mismas reglas”.
En la presentación se vio cómo citar los libros, y se describió que el sistema APA es un manual de normas para investigación y publicaciones científicas, el cual está relacionado con la entidad académica Asociación Americana de Psicología, que se ha posicionado como una organización importante para entender las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, que no sólo abarca el mundo anglosajón, sino que también se ha extendido por América Latina.
APA marca una serie de pautas y reglas para realizar los trabajos de investigación. Los modelos de citación lo utilizan estudiantes universitarios para dar formato a sus trabajos de investigación en dos aspectos, tanto en convenciones de estilo, que es el formato que se va a seguir, sus márgenes, tipo de letra, sangría o interlineado y las formas de citación, cuando se han empleado textos de otros autores que han influido directamente en nuestro trabajo.
Además, se señaló que durante el proceso de investigación se obtienen datos, fechas, características, definiciones, dicha información pertenece a otros autores que han investigado mucho sobre los temas y que nos dan su conocimiento, ese conocimiento tiene un valor y es necesario darle su reconocimiento a través de una cita.
Hay dos formas de citar, cuando de manera directa se reproduce literalmente el material de otro autor o cuando se hace paráfrasis, un resumen o algún tipo de síntesis rescatada de esa información y aquí también se debe citar, puede hacerse copy page (pegar la información tal cual), pero la forma adecuada es mediante una cita, de dónde salió la información, de quién es y cuándo la hizo.
APA tiene la función de organizar las fuentes de información y permite dar reconocimiento al autor que investigó esos datos. Las citas directas, si contienen menos de 40 palabras, se incorporan en el texto entre comillas, se agregan los apellidos del autor o autora, año y página de dónde se extrae la información.
Si el material no tiene fecha, puedo poner sin fecha (s.f.) y cuando no tienen páginas porque se sacó de internet y viene a renglón corrido se pone párr. y el número del párrafo en donde está la información, “hay que cuidar estos datos, para tener una cita completa, cuando tenemos varios autores, se podrán los primeros siete colaboradores”.
Se explicó que cuando se cita en la lista de referencias se pone primero el apellido y las iniciales del autor, el año en que se realizó, título de libro en cursivas o subrayado. El lugar donde se editó, el país y editorial; si es de internet, la dirección. Los datos clave en APA son autor, año y página, son datos que no se deben olvidar, sea cita directa, paráfrasis, síntesis o resumen. Finalmente, se realizaron ejercicios para reforzar lo aprendido.