En el marco de la conmemoración de la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, el Colegio de Historia organizó el ciclo de conferencias “Movimientos estudiantiles y sociales de ayer y hoy”, el cual se llevó a cabo en el auditorio Antonio Lazcano del edificio del Siladin.
Esta jornada tuvo el objetivo de dar a conocer los diversos temas que permitieron visualizar los movimientos estudiantiles y sociales a través de la historia, filosofía, derecho y economía, además que han permitido compartir el pensar de grupos organizados.
El programa estuvo integrado por las conferencias “Movimientos de protesta en el contexto de la globalización”, por Jaime Santamaría Espinosa; “Movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de México”, por Alejandro Rojas Visavilbaso; “Reflexiones sobre el libro Movimientos estudiantiles en América Latina de Nicolás Dip”, por Daniel Piñón Cuenca; “Movimiento Estudiantil 1999-2000”, por Alejandro Jorge Merchant Durán.
Además, “Las muertes del 68 ¿Genocidio de Estado?”, por Marco Antonio Medina Zamora; “El contexto del 2 de octubre”, por Marcela Rojas Valero; “Vulnerabilidad + Vulnerabilidad”, por Paola María del Consuelo Cruz Sánchez; “Espejo Documental”, por Eva Daniela Sandoval Espejo; “Reflexión de Ayotzinapa, El Paso de la Tortuga”, por Berenice Muñoz Ramírez, así como la presentación del libro Movimientos Estudiantiles en América Latina, interrogantes para su presente y futuro, de Nicolás Dip, por Jesús Nolasco Nájera.
A lo largo de estas charlas se ofreció un vasto panorama de algunos de los movimientos sociales que derivaron en protestas por diversas causas, desde la injusticia económica, desacuerdo político, intolerancia religiosa, guerras e invasiones, derechos humanos y falta de libertades, en el contexto de la globalización y el neoliberalismo.
En cuanto al tema del 2 de octubre, se dieron antecedentes del suceso para que los estudiantes tuvieran más información, con el objetivo de contar con más elementos que abonen al entendimiento de la masacre de la juventud mexicana.
Cada uno de los integrantes de las mesas de diálogo invitaron a los estudiantes a ser más curiosos y participativos en este tipo de eventos, a partir de vivencias y narraciones personales como las que se compartieron, pues esa sería una forma de ser críticos y lograr analizar los movimientos y los conflictos armados ocurridos en México y América Latina.