Poesía morada en Vallejo

Más de 30 alumnas y alumnos declamaron poemas escritos por mujeres de todo el mundo.

Más de 30 alumnas y alumnos declamaron poemas escritos por mujeres de todo el mundo.

Con motivo de las actividades programadas para conmemorar el Día de la Mujer, el pasado martes 5 de marzo, se llevó a cabo en la explanada central de nuestro plantel el Maratón de poesía en femenino, presentado por la profesora Cristina Arroyo Estrada, coordinadora del área de literatura en la dirección General del CCH ante alumnas y alumnos de nuestro plantel. 

“La literatura de Rosario Castellanos ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO”, comentó Arroyo Estrada. Declamó Los adioses Poetizas que nos han dejado una gran herencia en este tema del feminismo, estos son algunos de los muchos ejemplos de la poesía en femenino.  

Poco a poco, las y los alumnos de Vallejo fueron declamando poemas que encontraron de diversas autoras de todo el mundo, incluyendo poemas de Elena Garro y Sor Juana Inés de la Cruz. Más de treinta alumnos participantes declamaron los poemas en la explanada del plantel, que escucharon con atención. Algunos poemas y autoras que declamaron fueron Alfonsina Escorni con el poema La caricia perdida, Quiéreme entera de la poeta cubana Dulce María Loynaz, Rotundamente negra de Shirley Campbell, Estuve pensando que nadie me quiere de Alejandra pizarnik, Cada Tic Tac de Frida Kahlo, Voy a dormir de Alfonsina Storni, Me acuso de Elena Garro, Hombres necios de Sor Juana Inés de la Cruz y Yo me levanto de Maya Angelou. Entre las alumnas que participaron en la lectura de poemas, se recitó también un haikú japonés, tipo de poesía oriental que consta de pocos versos. 

“Algunos tipos de poesía son tal relevantes para visibilizar la violencia que las mujeres viven día con día, como la poesía femenina afgana. Dicha poesía consta de dos versos, un poema declamado vía telefónica en un programa de radio en Afganistán, por ejemplo, reflejaba el sufrimiento de una mujer que fue vendida por su padre a temprana edad, […] estos poemas muestran las realidades de las mujeres en otras partes del mundo, por eso es importante conocerla y entenderla”, explicó la profesora Cristina. 

Entre los alumnos que se aventuraron a declamar algún poema en voz alta fueron Javier Prudente Samperio, Bazán Martínez Cristine Elvira, Ledo Mondragón Jaqueline, Ruiz García Ximena Joseline, entre otras y otros. 

La alumna de segundo semestre Mayté López López, declamó un poema de su autoría titulado Heredera de lobos, el cual, en palabras de Mayté, hace referencia a las expectativas que puede imponer una madre cuando existen alrededor hermanos varones que generan ciertos logros, ese sería el nivel en el que miden algunas madres para que sus hijas tengan los mismos o logros más grandes y las presiones a las cuáles son sometidas para llevar a cabo dichos logros. 

Mientras que el alumno Jonathan Joel Cruz Castillo, también del segundo semestre, que declamó el poema Por su memoria, que lo dedica a las mujeres que han muerto por feminicidio, pues menciona que no debemos normalizar ningún tipo de violencia. A Jonathan le entristece mucho la violencia que se vive en el país e invita a reflexionar para evitar su normalización. 

Al evento se acercó el profesor de la materia de física Luis Guillermo López González, que pidió la palabra para presentar a Mileva Maric la esposa de Albert Einstein en forma de personaje puppet, que fue fisicomatemática y explicó que a ella no se le otorgó reconocimiento en las contribuciones hechas a su esposo por ser mujer, concluyendo con la frase: “A lado un gran hombre, existe una gran estrella”. 

“Es excelente que las y los alumnos puedan disfrutar y tener contacto con la literatura y más, que sean obras escritas por mujeres, pues mucho tiempo estuvimos invisibilizadas en muchas áreas y actividades y que ahora, las y los chicos puedas disfrutar de literatura hecha por mujeres es fenomenal”, comentó la profesora Berenice Angélica Enríquez Rodríguez, que imparte la asignatura de Taller de Lectura I y II, quien también felicitó a los alumnos que declamaron sus poemas, en especial, a Mayté y Jonathan, quienes declamaron poemas de su autoría: “Son chicos muy brillantes, y esto demuestra que se están sensibilizando antes este tema, que es algo muy importante de reconocer”. 

Para finalizar, la profesora Arrollo Estrada invitó a consultar la poesía subversiva, un género reciente de poesía, además, resaltó la importancia de las acciones que el Colegio está realizando para fomentar la cultura de la perspectiva de género, pues está alineado este objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030. 

Compartir: