El Colegio de Ciencias y Humanidades celebra 54 años de haber emprendido una nueva manera de educar, lo que representa más de medio siglo de ofrecer a la juventud mexicana un aprendizaje dinámico, donde hombres y mujeres sean protagonistas de su propia formación, dotados de valores y actitudes éticas. Más de un millón 100 mil personas han adquirido conocimientos de las principales áreas del saber y los aplican para resolver problemáticas en sus entornos.
Cinco décadas han servido para consolidar su misión educativa de la mano de una planta docente comprometida y visionaria que dota a sus estudiantes de los saberes necesarios para responder a las exigencias del mundo actual.
Un proyecto que avanza
El 26 de enero de 1971 se fundó el CCH, un proyecto que fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM, aunque sus raíces se vislumbraban, varios años atrás, de la mente adelantada de uno de los máximos intelectuales mexicanos, el doctor don Pablo González Casanova.
Como rector, el también investigador emérito propuso y confió el Proyecto Nueva Universidad, que buscaba reformar a esta casa de estudios, a un grupo de 80 destacados universitarios encabezados por Roger Díaz de Cossío, en aquel entonces coordinador de Ciencias de la UNAM; no obstante, el proyecto fue suspendido.
Sin embargo, con el apoyo de la Coordinación de Ciencias y Humanidades de la Universidad, las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Química y Ciencias Políticas y Sociales, así como la Escuela Nacional Preparatoria, González Casanova elaboró un plan para crear un sistema innovador que se denominó Colegio de Ciencias y Humanidades.
Dicha iniciativa vería la luz el 12 de abril de 1971 con la apertura de sus primeros tres planteles: Azcapotzalco (avenida Aquiles Serdán), Naucalpan (Avenida de los Remedios, en el Estado de México) y Vallejo (Avenida de los 100 Metros). Un año después, el 3 de abril de 1972, a los planteles Oriente (Avenida Canal de San Juan) y Sur (Cataratas y Llanura, en Jardines del Pedregal) iniciarían actividades.
En aquella sesión del Consejo Universitario en enero de 1971, el entonces rector subrayó que con el nacimiento del CCH se resolvían tres problemas que hasta ahora sólo se habían planteado o resuelto en forma parcial: unir a distintas facultades y escuelas que originalmente estuvieron separadas; vincular la Escuela Nacional Preparatoria a las facultades y escuelas superiores, así como a los institutos de investigación.
Además, crear un órgano permanente de innovación de la Universidad, capaz de realizar funciones distintas sin tener que cambiar toda la estructura universitaria, adaptando el sistema a los cambios y requerimientos de la propia Universidad y del país.
Los primeros cecehacheros
Aquella lejana primavera de 1971, 523 docentes y 189 trabajadores administrativos darían la bienvenida a los primeros 15 mil 59 jóvenes que inauguraron las primeras aulas y laboratorios construidos en un tiempo récord (de febrero a abril) de los tres primeros planteles. En Azcapotzalco ingresaron 5 mil 68; en Naucalpan 4 mil 507 y en Vallejo 5 mil 484, mismos que fueron distribuidos en cuatro turnos, de lunes a viernes.
Al año siguiente, el lunes 3 de abril, 10 mil 172 alumnos, 226 nuevos docentes y 136 trabajadores iniciarían las actividades escolares en los planteles Oriente y Sur.
Sobre las características de estas primeras generaciones, y de acuerdo con el texto Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2020, de Dulce María Santillán Reyes, Diana Alicia López y López y Benjamín Barajas Sánchez, la mayoría de los jóvenes, un 60 por ciento, oscilaba entre los 16 y los 18 años, un 11 por ciento, entre 19 a 21 años, y un 2 por ciento entre 22 a 24 años. En 1972, un 10 por ciento del total de la población estudiantil tenía entre 19 y 27 años de edad.
También se señala que en la década de 1970-1980, alrededor del 20 por ciento de los estudiantes trabajaba al momento de ingresar al CCH, aunque sólo la mitad de ellos se mantenían por sí solos.
Sobre la planta docente que inició la travesía educativa de la naciente institución, se narra en la sección 50 años del Colegio: “antes de iniciar los cursos en los planteles, los miembros del comité directivo del CCH dieron conferencias para dialogar con los nuevos profesores, disipar dudas y reafirmar los objetivos y métodos de enseñanza”.
Esa primera planta docente, se indica en el texto La formación de profesores en el Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2023, “eran en su mayoría jóvenes recién egresados de las facultades, incluso estudiantes con el 75 por ciento de créditos de su carrera, con una carencia de formación pedagógica, pero con entusiasmo por las nuevas formas de enseñanza”.
Grandes acontecimientos
Con el transcurrir de los años, el Colegio vivió importantes acontecimientos que fortalecieron su misión educativa, entre las cuales destacan: la creación de su Consejo Técnico en 1992; la actualización de su Plan de Estudios en 1996; la obtención del rango de Escuela Nacional en 1997, y la instalación de la Dirección General, en 1998; la actualización de los Programas de Estudio en 2016, y recientemente, el ajuste a los Programas de Estudio en junio de 2024.
En la actualidad, en su administración, el CCH está integrado por una Dirección General y nueve secretarías que apoyan la actividad académica y administrativa, así como un director para cada uno de los cinco planteles que lo integran.
Ahora… 54 años después
Durante poco más de medio siglo el Modelo Educativo del CCH ha sido un signo de vanguardia, de hecho, y de acuerdo con datos de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), el modelo es aplicado en 87 instituciones en 14 estados; además, en la Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán es donde se ha tenido mayor demanda.
Parte de dicha elección, señalaba la titular de la referida DGIRE, se debía a que “se apega más a lo que un joven de 16 años busca: tema semestral, de permanencia y la ausencia de seriación en las materias”, además, “a factores como la solidez y la actualidad de su Plan de Estudios, la libertad en la selección de materias que ofrece en su último año escolar para que el alumno explore distintas áreas de interés académico antes de elegir una carrera”.
Actualmente, el CCH, de acuerdo con datos de la Secretaría de Informática de dicha institución, en el semestre 2025-1, atiende a una población de 56 mil 709 estudiantes en sus cinco planteles, de los cuales 28 mil 860 son varones y 27 mil 849 mujeres, jóvenes que en su mayoría oscilan entre los 15 y 17 años, aunque se tiene el registro de que hay alumnos inscritos con 13 y 14 años.
Tras más de cinco décadas de trabajo educativo, el CCH, además de refrendar sus principios pedagógicos: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, se ha consolidado como una institución en constante innovación, de manera que sus egresados adquieran una formación integral acorde a los nuevos escenarios tanto nacional como global.
Hoy, el alumnado cecehachero cuenta con programas institucionales creados para apoyar su trayectoria académica, por ejemplo, las tutorías y asesorías; el Portal Académico, y ha sido beneficiado con las herramientas TIC, además de acciones de orientación psicopedagógica y vocacional para que perfilen su futuro profesional de manera informada.
Los alumnos tienen acceso a una amplia oferta cultural: talleres, conferencias, charlas, muestras, obras de teatro, danza, exposiciones, presentaciones de libros. De acuerdo con el Informe de Trabajo 2023-2024, en este periodo han participado 2 mil 157 estudiantes y 198 docentes en proyectos de investigación en el Siladin.
Además, recientemente se aprobó la revisión y ajuste de los programas de las 74 asignaturas, así como Educación Física, lo cual se aplicó a los alumnos de la Generación 2025. Y con el propósito de impulsar una cultura de igualdad de género, se incorporó la asignatura de Igualdad de género al Plan de Estudios.
Tecnología, una aliada
Por otro lado, el CCH cuenta con una plataforma educativa que proporciona al profesor recursos de su asignatura en línea; esta iniciativa permitió dar continuidad al aprendizaje durante la emergencia sanitaria del Covid-19. El Programa de Estudios en línea actualmente ofrece 60 asignaturas, pero se encuentran otras en proceso, la meta es tener las 74 asignaturas.
De manera particular, actualmente los cecehacheros pueden consultar y descargar en formato digital un vasto programa editorial, que contempla la publicación de libros, revistas, materiales académicos y literarios que buscan fomentar la lectura y la escritura. Aunado a esto, se organizan encuentros literarios con escritores y se impulsa la escritura y publicación de textos de los propios estudiantes.
Alcanzar la totalidad de la conectividad en sus planteles y sedes se ha convertido en un apoyo importante para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para digitalizar procesos de trámites académicos. Tan sólo en el ciclo 2023-2024 se contabilizó 1 millón 506 mil 814 servicios de apoyo en línea, además de la creación de aulas virtuales.
Los estudiantes tienen un plus en su formación al contar con 20 Estudios Técnicos Especializados, 5 de ellos en pilotaje. En este ciclo escolar 454 alumnos obtuvieron diploma y certificado profesional, lo que les permite desempeñarse a nivel laboral.
Académicos, su fortaleza
En cuanto al sector académico, el Colegio cuenta con 3 mil 113 profesores (mil 637 hombres y mil 476 mujeres). Para este sector, el Colegio cuenta con un amplio programa integral de formación docente, con nueve ejes transversales: Comprensión del Modelo Educativo; Plan y programas de Estudio; Actualización en la disciplina y la didáctica; Habilidades cognitivas, socioculturales y afectivas; Investigación e innovación educativa; Gestión académico-administrativa; y Prácticas educativas para atender la formación no presencial.
También, Formación en perspectiva de género para la docencia; y Salud y desarrollo humano en la docencia. Cada periodo intersemestral e interanual los docentes del CCH se integran a poco menos de 500 cursos, en su gran mayoría desarrollados por profesores de la misma institución. En este rubro, el CCH tiene el Centro de Formación Continua (CFC) que ofrece diplomados y cursos.