pagina 18b

La actividad ya no es exclusiva de mujeres

Esta iniciativa estudiantil también actúa como red de apoyo e impulsa la igualdad

La actividad ya no es exclusiva de mujeres
Esta iniciativa estudiantil también actúa como red de apoyo e impulsa la igualdad

Hilos de diversas texturas y colores, tijeras, papeles con esbozos de dibujos, lápices, colores, así como diversos bastidores que sostienen pedazos de tela que poco a poco se transforman con el hilo y la aguja, son los instrumentos con los cuales las y los jóvenes han decidido expresarse en torno a la igualdad de género, decir lo que piensan, denunciar, recordar sus derechos humanos s o bien, recrear con la imaginación imágenes que los hacen sentir en paz, felices.

“La técnica del bordado, que ha traspasado las fronteras del tiempo, hoy adquiere un tono diferente, ya que ha pasado de ser una actividad exclusiva de las mujeres a ser un espacio de quien así lo desee, porque todos pueden acercarse y demostrar su creatividad”.

Lo anterior fue explicado por Ana Keren Apuc Martínez Moreno, estudiante y coordinadora del Taller Pintando y Bordando nuestra Autonomía, que forma parte de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) del plantel Azcapotzalco.

Explicó que se eligió el bordado porque es una forma de expresión utilizada por madres de los estados de Chiapas y Guanajuato, quienes buscan a sus hijas víctimas de feminicidios o desapariciones forzadas.

“Se decidió retomar esta idea para el taller de modo que los alumnos puedan expresarse y mostrar lo que sienten”, comentó Martínez Moreno.

La iniciativa, que ya tiene más de un año de realizarse, incluye también la discusión y análisis de temas de igualdad de género y otros que propongan los mismos integrantes de manera cotidiana.

Los alumnos, señaló Martínez Moreno, son muy comprometidos en el taller: “vienen y platican sobre los temas que se proponen, pero también tienen la libertad de hablar de otras cosas. Cada quien va bordando a su ritmo y cuando surgen dudas les ayudan a resolverlas, es una clase en la que todos participan y es también un lugar para que se sientan seguros”.

 

Una forma distinta de expresarse

Paola Sánchez Mata fue una de las primeras estudiantes del plantel Azcapotzalco en integrarse al taller hace un año, y para ella ha sido una grata experiencia, ya que existe la libertad de trabajar el proyecto que se desea.

“Mi prejuicio era que iba a encontrar únicamente mujeres, pero no, la verdad es que se abrió mi perspectiva acerca de la igualdad de género, así como dialogar sobre cómo somos tratadas las mujeres, qué cosas deberíamos permitir, identificar aquellas actitudes violentas que muchas veces pasamos por alto, aquí he aprendido a sentirme grande, por así decirlo, aquí nadie me juzga”, comentó la cecehachera.

Esta reflexión también se debe, consideró, a que el taller lo dirige una estudiante como ella; “con Keren me siento más en libertad de expresarme sobre lo que muchas veces no decimos, aquí ha crecido nuestra visión sobre la igualdad de género, como el que todos tenemos las mismas capacidades”.

Por su parte, Sebastián Romero Rodríguez decidió integrarse al taller precisamente porque le pareció algo fuera de lo convencional en la escuela. Aquí, dijo, “se estimula la creatividad; es una herramienta para la igualdad de género, me gusta mucho este taller”. 

Compartir: