Griegos

Formar a mejores ciudadanos

Estudiaban matemáticas, poesía, retórica, filosofía, la gramática y gimnasia

Formar a mejores ciudadanos
Estudiaban matemáticas, poesía, retórica, filosofía, la gramática y gimnasia

El ámbito educativo siempre es un espacio que requiere ser actualizado con la intención de responder a las necesidades y exigencias acorde a los tiempos históricos en los que nos encontramos.

La reflexión en torno a la educación nos lleva a preguntarnos: ¿qué significa educar?, ¿cuáles son los elementos que deben ser tomados en cuenta para ofrecer una educación con calidad?, ¿qué características, habilidades o actitudes debe tener un educador?, entre otras más.

Desde la época antigua los griegos se observaron en la educación la base de la formación de los seres humanos como ciudadanos y personas libres; para ellos, la educación era entendida como “paideia” que significa “formación” o “educación”.

Como parte de esta formación los griegos estudiaron retórica, gimnasia, gramática, poesía, matemáticas y filosofía, consideraban que estas disciplinas dotaban al individuo de conocimientos, pero también formaban su carácter para tener control sobre sí mismos y así poder ejercer de manera adecuada sus deberes como ciudadanos.

La educación fomentada por los griegos no incluía ningún tipo de aprendizaje en habilidades manuales, dado que este tipo de labores eran consideradas indignas para los ciudadanos libres, quienes estaban llamados al ocio (scholé) y, por lo tanto, a la contemplación de la verdad.

Es necesario recordar que solo los hombres-varones, libres y de cierto estatus social eran considerados como ciudadanos dentro de la organización social de los griegos, lo cual significa que el resto de la población (mujeres, esclavos, campesinos, extranjeros, etcétera) no podían acceder a ningún tipo de formación.

En cuanto al ocio (scholé), es entendido como el estado de liberación de la necesidad de trabajar, lo cual permitía que los ciudadanos pudieran dedicar su tiempo e interés en la búsqueda de la sabiduría-contemplación de la verdad-, y del mejor modo de vida.

Solo una vida libre de la necesidad de trabajar y de las agitaciones cotidianas puede coadyuvar a alcanzar el bios theoretikos (vida contemplativa), que es para la sociedad griega la mejor forma de vida, de tal suerte, que, dentro de esta sociedad, son los filósofos-los amantes de la sabiduría- quienes más se acercan a una vida dedicada al ocio, es decir, a la contemplación de la verdad. 

La manera en que fue entendida y puesta en práctica la paideia griega a lo largo del desarrollo social e histórico de Grecia antigua es muy diversa, pero podemos recuperar algunas características que consideramos importantes.

En sus orígenes, la paideia griega buscaba que sus ciudadanos alcanzaran un equilibrio entre la formación física, la intelectual y espiritual. A esta búsqueda de equilibrio los griegos la denominaban kalokagathía, que tenía como objetivo primordial alcanzar la areté, es decir, la virtud.

Mediante la gimnasia se buscaba que el ciudadano griego aprendiera sobre el cuidado del cuerpo y el manejo de distintas armas.

La música, el aprendizaje sobre la dialéctica, la retórica y las artes fomentaban el desarrollo de conocimientos intelectuales que se veían complementados con la formación del ethos o carácter, con la intención de aprender a vivir en comunidad y cumplir con sus deberes ciudadanos de la mejor manera.

Por último, podemos decir que la paideia griega buscaba el perfeccionamiento del ser humano, mediante el dominio y conocimiento de sí mismo de manera corporal, intelectual y espiritual.

En ese sentido, la paideia busca el deber ser del ciudadano, pues la buena formación de éste traerá beneficios para sí mismo, pero también y de manera muy importante, traerá beneficios al ámbito público y social en el que vive.

Compartir: