Alumnas y alumnos que disfrutan de estudiar, investigar y resolver temas relacionados con las matemáticas y su aplicación en diversos campos del saber, sustentaron sus ideas durante la Segunda Jornada General de Ponencias Junior llevada a cabo en el plantel Azcapotzalco.
El encuentro estuvo conformado por 16 ponencias que fueron presentadas el pasado 7 de abril, en la Sala Juan Rulfo de dicho centro escolar y contó con la presencia de Martha Patricia López Abundio, directora del plantel, quien manifestó su beneplácito por la jornada y deseo éxito a los participantes.
Por su parte, Alejandro Octavio Sánchez Nieto, secretario auxiliar del Área de Matemáticas de la Secretaría Académica del CCH, refirió que “el propósito es que los chicos refuercen conocimientos y desarrollen habilidades matemáticas, así como expositivas y comunicativas con sus compañeros que son muy receptivos y saben escuchar a sus pares”.
Se trata de que los alumnos que asistan a las conferencias se lleven algunos conocimientos, además de que eventos de este tipo engrandecen el trabajo del Colegio, explicó.
Las ponencias que se presentaron estuvieron relacionadas con las asignaturas de Matemáticas II, III y IV; Física, Cálculo y Estadística y Probabilidad I y II.
Fue el caso de “Leyes de Kirchhoff con las Ecuaciones Lineales”, sustentada por Yubelle Estefanía Martínez Aguilar, para lo cual resolvió un problema de aplicación, donde se combinaron parámetros de voltaje, corriente y resistencia con ecuaciones algebraicas para conocer su comportamiento.
En su exposición destacó que “las ecuaciones lineales tienen relación con la física, para permitir como se comportan ciertos circuitos eléctricos y para entender mejor su entorno y cómo funcionan algunas ingenierías”.
Por su parte, Itzel De la Cruz Vázquez, al presentar la ponencia “Geometría Aplicada en el campo Magnético”, explicó que el campo magnético es generado por cargas eléctricas en movimiento, es decir, por una red invisible de líneas que ejercen fuerzas sobre materiales; donde la intensidad, orientación y distribución dependen de la magnitud de la corriente, material y forma del objeto que las genere.
“Las matemáticas sirven como guía para entender fenómenos físicos complejos, así como para aplicar la geometría al estudio del campo magnético que abre nuevas posibilidades para la investigación y el diseño de tecnologías más precisas y eficientes”, explicó.
Al hacer uso de la palabra, Alma Gabriela Barrón López presentó la ponencia “Funciones Polinominales”. La alumna resumió que dichas funciones se pueden ocupar, a manera de ejemplo, en física, en especial, en el lanzamiento de proyectiles; en ingeniería, para modelar fuerza; en economía, para modelar beneficios y costos y, en el caso de informática, para ayudar en conceptos propios de la materia”.
Otra de las ponencias presentadas fue “Aplicación del Cálculo en el Beisbol”, impartida por Tonatiuh Alejandro Casas Delgado.
El alumno indicó que “el cálculo surgió en la antigua Grecia para inferir en cambios de variables, determinar áreas, volúmenes y longitudes”, cuya área terminó evolucionando para aplicar los conceptos de cálculo y en este caso para el beisbol.
Para concluir, Dulce María Mejía Oaxaca presentó la ponencia “Las Emociones que Provocan las Matemáticas”, donde indicó que las emociones negativas a lo largo de la educación afectan a los estudiantes en sus actividades y en la comprensión de los temas y atención.
“Mientras, las emociones positivas se desencadenan por la toma de conciencia del progreso personal en el aprendizaje matemático”, dijo.
Por lo tanto, “las emociones y pensamientos positivos pueden ayudar a abrir nuevas posibilidades y a mejorar el desempeño; además, terminar con creencias de que las matemáticas son difíciles, lo que puede generar desmotivación y baja autoestima en el alumno”, finalizó.