pagina 45b

Celebran la Segunda Semana de las Ciencias

Docentes presentaron propuestas con un enfoque interdisciplinario

Celebran la Segunda Semana de las Ciencias
Docentes presentaron propuestas con un enfoque interdisciplinario

La Segunda Semana de las Ciencias, realizada en el plantel Naucalpan, reunió una serie de propuestas humanistas, críticas e interdisciplinarias para abordar el conocimiento científico.

En este evento participaron más de 40 profesores, quienes ofrecieron al estudiantado un abanico de actividades que integran saberes científicos, sociales, tecnológicos, históricos, éticos y artísticos, con la intención de demostrar que la ciencia es también cultura y diálogo colectivo.

En la inauguración se señaló que la Segunda Semana de las Ciencias no solo es un evento académico, sino un recurso que se suma al esfuerzo pedagógico de los profesores por formar estudiantes críticos, sensibles e informados, así como una forma de proyectar al CCH como un espacio de formación integral, donde el pensamiento científico se articula con las humanidades para construir una sociedad más justa, ética y crítica.

A lo largo de tres días, en el plantel se celebraron ponencias, talleres, proyecciones cinematográficas, presentaciones de proyectos, exposiciones didácticas y charlas de divulgación.

En palabras de Elizabeth Hernández López, coordinadora del Comité Organizador y secretaria Docente del plantel, esta diversidad metodológica permitió acercar la ciencia a través de lenguajes accesibles, creativos y socialmente significativos. Cabe mencionar que el Comité Organizador también está conformado por Blanca Elizabeth Cruz Estrada, Rogelio Aurelio Rojas Reyes, Gustavo Alejandro Corona Santoyo, Jesús Medina Cabrera y Guillermo Solís Mendoza.

La Semana de las Ciencias se estructuró alrededor de siete ejes temáticos que propiciaron reflexiones amplias y profundas: Ciencia, justicia social e igualdad global; Didáctica de la ciencia y experiencias de campo; Divulgación y comunicación de la ciencia; Historia de la ciencia, La ciencia como cultura; Sesgos de género en la producción de conocimiento científico; y Ética e inteligencia artificial.

Uno de los aportes más enriquecedores del evento fue su carácter transdisciplinario, donde la ciencia dialogó de forma cercana con la poesía, la política, la ética y la tecnología. Esta integración permitió ampliar las fronteras del conocimiento tradicional y mostró al estudiantado que el pensamiento científico no se limita a los laboratorios, sino que permea las decisiones cotidianas y las múltiples formas de ver el mundo. 

Compartir: