pagina 34

Contexto de los aprendizajes difíciles

Hay dificultades en el proceso de enseñanza y en su comprensión

Contexto de los aprendizajes difíciles
Hay dificultades en el proceso de enseñanza y en su comprensión

En esta nota se presenta la relación entre los resultados del Examen de Diagnóstico de Conocimientos (EDC), el Examen de Diagnóstico Académico (EDA), ambos del 2023, el programa de la asignatura y el contexto de aprendizaje del alumnado en cuanto al dominio del conocimiento histórico.

Se parte del supuesto que persiste una brecha entre lo que evalúan estos instrumentos, las dificultades de interpretación del programa de la asignatura y el contexto del alumnado en cuanto a la comprensión del conocimiento histórico.

En estos instrumentos conocidos como programas sintéticos (SEP, 2022) la materia de Historia se ubica en el marco del campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades, que corresponden a las materias de Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.

Los estudiosos del tema han señalado que los estudiantes perciben la historia como un periodo de tiempo corto, difícilmente relacionan temas o procesos de cursos anteriores o sólo suelen recordar hechos históricos por su carácter trágico y definitorio: por ejemplo, guerras, crisis económicas, algunos personajes clave, independencias, revoluciones o constituciones políticas.

Al mismo tiempo, la capacidad cognitiva del estudiante en cuanto al desarrollo de habilidades históricas de primero y segundo grados no se ha aprovechado del todo en los cursos de historia mundial y nacional tanto en la secundaria como el bachillerato (Gómez Carrasco, 2014).

Por ejemplo, los resultados del Examen Diagnóstico de Conocimientos al Ingreso de la Generación 2023 reporta que en Historia Universal, la dificultad más fuerte radica en no poder localizar en un mapa las rutas marítimas y comerciales a finales del siglo XVI más allá de Europa, las causas internas y externas de la Revolución francesa, así como, el desarrollo y consecuencias tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX.

Estos conocimientos aparecen en los programas de estudio de la secundaria, varios de ellos en el tercer año de estudios para Historia Universal.

Por su parte, la estadística escolar muestra un comportamiento desigual, en particular la balanza se inclina hacia una mayor reprobación que acreditación conforme avanzan los semestres. La acreditación general para la Generación 2023 al final del segundo semestre apenas rebasa la mitad de los inscritos, el 54%. Al final del tercer semestre desciende al 46%. Concluye el cuarto semestre con una acreditación que desciende dos puntos más al 44%.

En cuanto a los resultados del SIEDA para Historia Universal I y II (SIEDA, 2023) que se encuentran en la página de la Secretaría de Planeación del CCH, una primera observación consiste en revisar el antecedente y el consecuente de cada aprendizaje difícil en virtud de que probablemente se solicita un nivel de complejidad en la temática que no han alcanzado los alumnos de primer ingreso, es decir, no han podido entender el tiempo histórico, el espacio geográfico, la periodización o las relaciones de causa efecto que solicita el siguiente aprendizaje de Historia Universal I.

 

Hay confusiones en periodización

Por ejemplo, una de las confusiones más frecuentes del alumnado está relacionada con la periodización histórica donde se traslapan entre sí las fases o etapas del capitalismo dado que no se ha comprendido el sentido de dicha periodización en cuanto a las rupturas y continuidades del sistema capitalista, o porque no se ha explicado con suficiente profundidad en las clases (SIEDA, Grupo de Trabajo, 2023).

En la enseñanza suele pasarse por alto que los procesos históricos no terminan en el periodo en que son estudiados, no responden a una sola causa, más bien tienen repercusiones hasta el presente, adquieren nuevas facetas de desarrollo, continuidad y cambio histórico en distintas dimensiones temporales y espaciales.

Finalmente, la pretensión de abarcar un mayor número de aprendizajes en los programas de estudio conlleva que se pierda la profundidad y la especificidad de episodios clave en los procesos históricos. Además, se pospone la oportunidad de introducir a los estudiantes en el interés por la historia donde participen directamente como lectores e investigadores debido a que no se aprovecha su capacidad cognitiva para el desarrollo de habilidades transversales. 

*Integrante de la Secretaría de Planeación.

 

Referencias:

CCH. (2023). Pirámide escolar 2023. Secretaría de Informática, Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. Trayectoria Escolar CCH (Pirámides) (unam.mx).

CUAIEED. (2022). Evaluación diagnóstica de conocimientos. Resultados de los alumnos que ingresan al Bachillerato de la UNAM. Generación 2023. UNAM. Publicacion_Bach_2023.pdf (unam.mx)

Gómez Carrasco, C. J. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, España, 29 (1). https://revista.uclm.es/index.php/ensayos

SEP. (2022). Programas de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. Programas sintéticos de las fases 2 a 6. https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf

SIEDA. (2023). Conclusiones del grupo de trabajo de la asignatura Historia Universal, Moderna y Contemporánea I del periodo 2023-1. Secretaría de Planeación/CCH/UNAM.

Compartir: