Decidir qué se estudiará o una determinada carrera, así como el primer trabajo en el mundo laboral “no ocurre en el vacío o por gusto propio; es una elección que pasa por factores condicionados y características que no dependen de las personas, es decir, las elecciones están relacionadas (en el mayor de los casos) por características ajenas a los individuos”.
Lo anterior fue señalado por Florella Mancini, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, por El Colegio de México, durante la conferencia “A veces socióloga, a veces demógrafa: eclecticismo en las ciencias sociales contemporáneas”, ante los estudiantes del plantel Sur en el auditorio 1 del Siladin.
La especialista presentó los resultados de sus investigaciones cuantitativas y cualitativas de maestría y doctorado, por lo que concluyó que las decisiones para el trabajo están condicionadas por “el lugar donde se nace; por el sexo y origen social al que se pertenece, elementos que no se pueden cambiar, aspectos que, por otra parte, hablan de las
desigualdades entre las personas”.
En su presentación, la investigadora indicó que en el caso de las mujeres, la mayoría opta por trabajos a tiempo parcial, porque además tienen que ejercer el rol de atender el hogar y el cuidar a la familia.
La también maestra en Población, con especialidad en Mercado de Trabajo, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México, dijo que otro caso sería donde las profesiones y trabajos dependen de las zonas geográficas del país, es decir, donde un individuo nace o vive: “en México no es lo mismo trabajar en la zona industrial del norte que en el sur”.
En género, la especialista comentó que el nacer varón ha sido sinónimo de “mejores empleos”. La población termina su vida laboral en el mismo lugar donde empezó, pues sólo 40 por ciento de los varones cambia de trabajo.
En contraste, 27 por ciento de las mujeres puede tener un ascenso durante su vida, porque por cuestiones familiares “muchas tienen que entrar y salir de trabajos y empresas; cada vez que esto sucede, ellas tienen que comenzar de nuevo a escalar puestos de trabajo”.
También el contar con orígenes sociales altos, es decir, con estudios para formarse mejor, se consideran en estas dinámicas, aunado a que la zona geográfica puede determinar un mayor ascenso, “como en los corredores industriales, para lograr estabilidad y progreso”.
Por otra parte, existen posibilidades de transformación laboral o movilidad social ascendente, las cuales están relacionadas con el nivel de educación “para que les vaya mejor o sean más altas las posibilidades de salir adelante”.
Asimismo, “en las investigaciones que he realizado hasta el momento, parte de la interrogante es qué tantas oportunidades o posibilidades tienen las personas para que les vaya mejor en la vida laboral”.
En ese sentido, puso como ejemplo que en los años cincuenta y sesenta, la Ciudad de México comenzó a crecer porque “los campesinos llegaron a las ciudades o centros urbanos para mejorar y con ello se perdió mucho del trabajo rural”.
Recordó que cuando se pasa al trabajo de obrero, “el hombre tiene el papel central, lo que dio origen a lo que se denomina movilidad social ascendente, lo que estableció un horario laboral, salario estable, aguinaldo y posteriormente las jubilaciones”.
¿Qué aspectos se consideran en la decisión de carreras?
Origen social.
Nivel educativo.
Sexo (hombre o mujer).
Lugar donde se nace.