pagina 48

En este arte se privilegia el canto

A diferencia de un musical, los cantantes deben tener una gran educación vocal

En este arte se privilegia el canto
A diferencia de un musical, los cantantes deben tener una gran educación vocal

¿Sabías que el 25 de octubre se celebra el Día Mundial de la Ópera? Esta es una fecha especial para reconocer y disfrutar de esta forma de arte escénico.

La ópera es una combinación de música, canto, teatro y danza. Nació en las cortes de Florencia y se trasladó a Venecia, donde se convirtió en su capital.

Aunque ya existían obras de teatro acompañadas por música y canto, se considera que el género de la ópera nació a finales del siglo XVI gracias a la familia aristócrata Camerata de los Bardi. Esta familia financiaba la creación de óperas porque creían que la música se había corrompido y querían recuperar el estilo de la antigua Grecia.

Eurídice, estrenada en 1598, es considerada la primera ópera. Fue creada por dos miembros de la familia Camerata: Jacopo Peri y el poeta Ottavio Rinuccini.

La ópera es una experiencia artística que combina múltiples disciplinas para contar historias de amor, traición, venganza, política, destino, redención y perdón de una manera épica.

La ópera y la obra de teatro comparten muchas características. Por lo general, ambas surgen de un libreto dramático, donde a través del diálogo se desarrolla un conflicto.

Además, tanto la obra de teatro como la ópera se escriben para ser representadas ante un público.

Los elementos espectaculares de un montaje teatral o de una ópera variarán dependiendo de muchas cosas, entre ellas, la intención estética, el espacio de representación y el presupuesto.

Sin embargo, tanto en la ópera como en el teatro se realiza un diseño de vestuario, de escenografía y de iluminación.

Por otro lado, una de las diferencias más importantes entre el teatro y la ópera es que en esta última los personajes cantan en los momentos más dramáticos de la acción, pero sus canciones, a diferencia de un musical, por ejemplo, están diseñadas y montadas para que el público disfrute la potencia de la voz de cantantes de ópera.

En este sentido, mientras que en una obra de teatro privilegia la calidad actoral, en la ópera se privilegia al cantante, pues su voz se convierte en protagonista del drama.

Ver una ópera puede ser una experiencia única, como Beatrix Cenci, de Alberto Ginastera, que presentó la Compañía Nacional de Ópera en el Palacio de Bellas Artes los días 13, 15, 17 y 20 de octubre. Recuerda que con tu credencial de estudiante, puedes obtener un 50 por ciento de descuento en las entradas.

También, Grounded, de Jeanine Tesori: Si prefieres óperas más contemporáneas. El Auditorio Nacional transmitió en una pantalla gigante esta obra desde el Met de Nueva York el pasado 19 de octubre.

Puntos Cultura UNAM: Aprovecha los Puntos Cultura UNAM en la Sección de Ópera, donde puedes encontrar títulos como Coro de las brujas de Macbeth, de Verdi; Almas Muertas, de R. Shchendrin; y Mefistófeles, de A. Boito. Estos títulos están disponibles de manera virtual y si haces un comentario sobre tu experiencia con ellos, te suman 50 puntos en el Programa Cultura UNAM. 

Referencia:

National Geographic. (s/f). La ópera: El gran espectáculo de la música. Historia National Geographic. (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/opera-gran-espectaculo-musica_17580)

Compartir: