Profesores de cada área explicaron qué rubros y temas deben renovarse

Trabajos iniciaron en 2018

Profesores de cada área explicaron qué rubros y temas deben renovarse

Trabajos iniciaron en 2018
Profesores de cada área explicaron qué rubros y temas deben renovarse

En la primera sesión del Curso de formación para la revisión y ajuste a los Programas de Estudio, la titular de la Secretaría Académica del CCH, María Elena Juárez Sánchez, presentó el Informe del Diagnóstico y Evaluación de los Programas de Estudio de los Seminarios Centrales del Colegio.

Ante integrantes de las comisiones de revisión, la secretaria informó que el seguimiento a la puesta en práctica de los Programas de Estudio Actualizados (PEA) inició en el ciclo escolar 2018-2019, con 14 Seminarios centrales y la participación de 156 profesores. En el siguiente ciclo trabajaron 18 seminarios con 186 profesores, y en este periodo se inició el diagnóstico de las asignaturas de tercero y cuarto semestres en el caso de Matemáticas, TLRIID, Inglés y Francés, así como los trabajos en las asignaturas de quinto y sexto semestres.

Para el ciclo 2020-2021 se conformaron 23 seminarios con 230 docentes. En este periodo, Matemáticas y TLRIID se dividieron en dos seminarios y se sumaron aquellos donde se realizó el diagnóstico y evaluación total de materias optativas de las cuatro áreas. En el ciclo 2021-2022 se crearon 18 seminarios con 179 profesores. Al final, los resultados se presentaron en tres coloquios llevados a cabo en 2019, 2021 y 2023.

Más adelante, presentó algunos resultados de la aplicación de los Programas de Estudio y propuestas de modificación o cambio. Para el rubro de propósitos y aprendizajes, consideró necesario trabajar en el equilibrio entre la cantidad de propósitos, aprendizajes en relación con el número de contenidos temáticos, además de la coherencia del programa.

En cuanto a los contenidos temáticos se destacó el exceso para el tiempo didáctico propuesto, así como la necesidad de reordenar y reubicar las unidades temáticas, atender la interrelación e intercambio entre los programas de las asignaturas y las áreas (interdisciplina). En el aspecto de estrategias didácticas, señaló que algunas son actividades o tareas, por lo que hay un desbalance.

En el tiempo didáctico refirió que los Programas de 2016 aumentaron el número de aprendizajes, contenidos temáticos y unidades, lo que impactó en el tiempo asignado, mientras que en la modalidad de educación a distancia repercutió en la distribución del tiempo y en la necesidad del ajuste de los aprendizajes relevantes de los Programas.

Sobre las fuentes de consulta, se sugirió actualizar materiales digitales y aquellos elaborados por profesores del Colegio, garantizar que los alumnos cuenten con las fuentes propuestas y revisar que sean adecuadas para el nivel bachillerato.

 

Resultados por área

En la sesión también se expusieron los resultados del diagnóstico y seguimiento a la aplicación de los Programas de Estudio de las áreas y departamentos.

Para el Área de Matemáticas, Susana Covarrubias Ariza resaltó la evaluación, actualización de las referencias, unificar la estructura en todos los programas, actualización constante de los programas de Taller de Cómputo y Cibernética, y Computación, entre otros.

En el Área de Ciencias Experimentales, Rosa Margarita Pacheco Hernández recomendó que se revise la pertinencia de los programas con el Modelo Educativo del CCH y con los enfoques disciplinario y didáctico de la materia; también actualizar el perfil de egreso.

Para el Área Histórico-Social, Raúl Arnoldo Romero Azuela recomendó propiciar espacios estructurados y coordinados de intercambio de visiones sobre la interdisciplina, enfoque de género, modelo mixto acorde al Modelo Educativo del Colegio, sustentabilidad, cuidado de sí y equilibrar, en lo posible, el número de aprendizajes.

Adriana Hernández Jiménez refirió aspectos que requieren atención en el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, entre estos, en la carta descriptiva, en los propósitos, revisar la estructura de qué, cómo y para qué; en aprendizajes, observar la repetición y redacción; en temáticas, valorar si hay saturación de contenidos. 

Sobre los programas de Inglés, Araceli Mejía señaló que son una propuesta congruente y vigente que dirige al desarrollo de la competencia comunicativa en el nivel meta (A2); no obstante, la ausencia de la materia en quinto y sexto semestres es un factor que detiene la continuidad, por lo que sugirió redistribuir el bloque de 256 horas de Inglés I-IV en seis semestres.

En Francés, David Méndez García destacó que se deben incluir estrategias vinculadas al trabajo en línea, así como estrategias para desarrollar los componentes socioculturales e interculturales y reestructurar las tareas finales de Francés II y III.

Por último, para Educación Física, Francisco Martín Pérez Bravo expuso que es necesario actualizar la presentación del programa, seleccionar las temáticas para evitar una saturación, analizar la distribución del tiempo didáctico, atender la redacción de los aprendizajes, actualizar las estrategias sugeridas, trabajar en guías deportivas e incluir temas transversales, entre otras.

Compartir: