De sismos, miedos y mitos

De sismos, miedos y mitos

El reto es reforzar la prevención y la protección civil

De sismos, miedos y mitos
El reto es reforzar la prevención y la protección civil

Ante la cada vez más difundida creencia de que septiembre es un mes de sismos en México, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México sostuvieron que no existe razón científica alguna para pensar que los temblores tienen alguna periodicidad o que en este mes sea más propicio para que ocurran, asociados con factores estacionales o climáticos.

“Los sismos no se pueden predecir y actualmente no hay herramienta ni avance científico alguno que permita pronosticarlos de manera confiable”, aseguró el investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Arturo Iglesias.

En declaraciones hechas a Gaceta UNAM, en vísperas del aniversario 37 y 5 de los movimientos telúricos de 1985 y 2017, el también jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN) subrayó que esos fenómenos “pueden ocurrir cualquier día y mes del año”.

De hecho, expuso, “si hacemos un análisis de los sismos mayores a 6.5 grados, los vemos distribuidos a lo largo de cada uno de los meses del año”.

México, en efecto, es un país donde han ocurrido movimientos telúricos desde antes de que existiera el ser humano, que han afectado a la población desde épocas prehispánicas, y no van a dejar de ocurrir.

Por eso, consideró, más que hacer caso de rumores infundados o noticias falsas que proliferan en las redes sociales, debe quedar claro que conocer sobre sismos, entender estos fenómenos y saber qué hacer antes, durante y después, es un asunto de toda la sociedad, para poder reaccionar de manera adecuada.

 

Prevención

En ello coincidió Raúl Valenzuela Wong, investigador del Departamento de Sismología del IGf, quien consideró que, a 37 años de los sismos de 1985, “nuestros esfuerzos deberían estar más centrados en la prevención que en la predicción, porque es imperativo saber cómo garantizar que nuestras viviendas y construcciones estén bien hechas”.

Consultado al respecto, señaló que, aun cuando estamos mejor preparados en ciertos aspectos, claramente las lecciones y enseñanzas de los últimos años muestran que queda mucho camino por andar.

 

Protección Civil

Naxhelli Ruiz Rivera, también del IGf y coordinadora del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, precisó urgente reforzar los planes de protección civil, a fin de reducir riesgos y evitar tragedias, pues actualmente la vigilancia y cumplimiento del reglamento de construcciones se ha relegado al ámbito administrativo.

En su opinión, después de los sismos de 1985 y 2017, la visión de los ciudadanos sobre las situaciones de riesgo ha cambiado de manera significativa y actualmente hay una sociedad más participativa y demandante que reclama construcciones de mayor calidad y más seguras, que las alertas sísmicas funcionen a tiempo, que haya seguimiento a las personas afectadas y se les garantice una recuperación más rápida.

Sin embargo, expuso, persiste un gran pendiente, que es la instrumentación de una Gestión Integral de Riesgos de Desastres, “que como país estamos obligados a adoptar porque está considerada en el Marco de Sendai, instrumento internacional del que México es firmante”. 

Compartir: