Geópolis 5.0 llegó a su quinta edición y, a través de charlas, talleres, exposiciones, juegos, visitas guiadas y eventos artísticos se buscó mostrar a los estudiantes de bachillerato y público en general qué es la Geografía, para qué sirve, cuál es el tipo de problemas que resuelve y a qué se dedican en la vida profesional los geógrafos. Además, los jóvenes tuvieron la oportunidad de charlar con alumnas y alumnos de Geografía y de Geografía Aplicada, ver el trabajo que realizan y hacerles todas las preguntas que quisieron sobre las carreras.
En el concurso de fotografía, El territorio visto a través del ojo geográfico, Emil Daniel Santiago, del plantel Oriente, obtuvo el primer lugar y en La brújula más orientada, Eduardo Reyes, de Naucalpan, ganó el segundo sitio, en un encuentro muy reñido, en el que venció no el mejor participante, sino el que sobrevive a las estrategias de resto de los siete concursantes. En un ambiente de tensión y emoción, los estudiantes respondieron a preguntas sobre geografía, literatura y personajes históricos.
En la ceremonia de inauguración, y ante la presencia del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; del director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez; de la directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, María Dolores Valle; de la directora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, Beatriz Ortega Martínez, y otros funcionarios universitarios, Manuel Suárez, director del Instituto de Geografía, dio la bienvenida al festival a estudiantes del nivel bachillerato universitario y escuelas del sistema incorporado, en el que calculó que “estarán cerca de tres mil asistentes presenciales y cuatro mil virtuales”.
“Geópolis cumple cinco años y estamos seguros que vamos a animarlos a estudiar una de las carreras más fascinantes que existen, algunas modalidades que ofrece la UNAM son Geografía en la FFyL; Geografía Aplicada, en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y en la ENES Mérida; Geohistoria, en la ENES Morelia; y Desarrollo Territorial, en la ENES León”. El funcionario agradeció a todos sus colaboradores y a los más de 100 estudiantes voluntarios que colaboraron en el festival.
Por su parte, Beatriz Ortega Martínez expresó: “en esta celebración encontrarán un poco de lo mucho que se puede hacer desde las Ciencias de la Tierra, de la Geografía o desde las Geociencias, cómo se puede comprender mejor nuestro planeta y cómo podemos resolver algunos de los múltiples problemas que enfrenta. Hay muchos recursos que están en peligro, aquí hay estudiantes de licenciatura que los van a tratar de enamorar para que estudien algunas carreras de Geociencias y poder contribuir a la solución de diversas problemáticas. Celebro que estén aquí y aprovechen todas las enseñanzas que pueden llevarse”.
María Dolores Valle, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, agradeció esta iniciativa y el acercamiento constante de los institutos de la Coordinación de la Investigación Científica con el bachillerato: “su esfuerzo, el interés y la oportunidad que brindan al estudiantado de la Educación Media Superior, para que participen en las diferentes actividades que se organizan, es muy loable, bienvenidos estudiantes del CCH y de la ENP, además de las escuelas del sistema incorporado que nos acompañan”,
Continuó: “ustedes son los protagonistas de este festival. Me alegra que su curiosidad, deseo de aprender y el compromiso en su formación los impulse a participar en estas actividades. Recuerden que no sólo se aprende en el aula, por ello están aquí: para propiciar en ustedes una formación integral y que desde este momento tengan un acercamiento con los institutos de investigación de nuestra Universidad, donde seguramente un día estarán haciendo sus estudios superiores”.
Destacó que los festivales de ciencias, artes y humanidades tienen un papel importante en el despertar vocaciones los nuestros estudiantes, pues presentan una amplia gama de disciplinas, lo que puede inspirar y despertar su interés por campos del conocimiento que quizás nunca habían considerado: “el ver experimentos emocionantes, proyectos innovadores y hablar con científicos, artistas, investigadores y expertos en diversos campos, motiva explorar diversas carreras”, aseguró.
Asimismo, comentó que se realizó un acercamiento a los institutos de manera lúdica y divertida, donde los conceptos fueron más atractivos para el estudiantado, incluso para eliminar la idea de que algunas áreas pueden ser aburridas e incompresibles. “Estas actividades son una herramienta valiosa para que los jóvenes encuentren su vocación y desempeñan un papel muy significativo en el desarrollo de futuros científicos, artistas y humanistas al inspirar, motivar, educar y conectarlo con el mundo de la generación del conocimiento”, señaló.
Asimismo, reconoció a los investigadores y docentes, que además de sus actividades académicas, brindan su apoyo al alumnado, para iniciarlos en la investigación, para guiarlos en esta etapa de formación que puede determinar su elección de carrera y por tanto impactar en su futuro. “Jóvenes, aprovechen la oportunidad que como estudiantes de la Universidad tienen, espero que este evento los motive a estudiar una carrera y un posgrado en el área científica de su preferencia”.