Libro de texto analiza temas fundamentales de la vida estudiantil y de sus desafíos

Se reflexiona sobre los deseos

Libro de texto analiza temas fundamentales de la vida estudiantil y de sus desafíos

Se reflexiona sobre los deseos
Libro de texto analiza temas fundamentales de la vida estudiantil y de sus desafíos

“¿Cómo he de vivir?, ¿cómo esclarecer para mí mismo mis valores, creencias o el sentido de mi vida?, ¿cómo saber si tomo las mejores decisiones?”, son algunas de las cuestiones abordadas en el libro de texto Filosofía, realizado por los profesores Manuel Alejandro Magadán Revelo, Monserrat Ríos Reyes y Héctor Eduardo Luna López, del plantel Sur.

Jorge Gardea Pichardo, responsable de la presentación del libro, señala que los autores escriben sobre la importancia de reflexionar en cuanto a los alcances y los límites de nuestros deseos.

Para Séneca, la libertad y el autocontrol de nuestros actos y emociones eran dos aspectos nodales para darse a sí mismo una vida plena; para ello, se requiere evitar “el falso optimismo, pensar en el futuro y actuar como si nada nos perteneciera”.

“Casi no pensamos sobre la posibilidad del infortunio o no imaginamos las consecuencias de nuestras acciones y, tal vez, por eso se toman decisiones imprudentes y perjudiciales. Muchas conceptualizaciones filosóficas parecen estar supeditadas a un tiempo y a un espacio, pero algunas siguen invitándonos a pensar en los mismos problemas”, señala Gardea.

Asimismo, afirma que entre una de las virtudes de este libro consiste en poner casos y situaciones cotidianas que invitan a los estudiantes a pensar “esos y otros problemas fundamentales, acompañados de sus pares, de sus amigos y de filósofas y filósofos clásicos y contemporáneos”.

Además, el texto aborda los aprendizajes de la asignatura de Filosofía I del CCH relacionados con la concepción de las áreas del conocimiento de la Filosofía, “profundizando sobre el concepto del ser humano y los problemas fundamentales como la buena vida, la felicidad y la libertad. Desmenuza y establece distinciones importantes entre opinar, creer, conocer y saber”.

El libro analiza discursos, artículos, editoriales y las redes sociales para mostrar la falta de sustento epistémico que abunda en nuestra cotidianidad.

“Por otra parte, las actividades de aprendizaje promueven un pensamiento crítico y profundiza acerca de la condición de ciudadano y ciudadanía, la legitimación del poder y ofrecen una interpretación y lectura del significado del poder político, propuesta que nos dice mucho sobre nuestra realidad”, asegura el profesor de Filosofía.

 

La importancia de la Filosofía

La obra comienza por precisar el concepto de filosofía, su importancia en las distintas carreras y dentro de la vida personal, pues sus aprendizajes serán utilizados todos los días para formular juicios y argumentos útiles en todo tipo de conceptos.

Además, aborda la posibilidad de realizar juicios de valor para la toma de decisiones razonadas y reflexivas, permitiendo comprender qué somos, cómo pensamos y por qué actuamos como lo hacemos.

En el apartado “El pensamiento frente a la magia, el mito, la religión y la ciencia”, el profesor Manuel Alejandro Magadán Revelo afirma que la magia versa sobre la posibilidad de dominar y controlar el mundo a través del poder sobre las fuerzas y energías que lo estructuran.

En “Las funciones del lenguaje y el lenguaje de la lógica”, sostiene que la función informativa de la lengua nos proporciona datos verdaderos o falsos acerca del mundo que no necesariamente son relevantes para nuestra vida cotidiana. También resalta que esta función lingüística es la capacidad que tiene el ser humano para describir, mostrar el mundo y los fenómenos que le rodean.

En “Concibiendo al individuo: entre la vida buena y el buen vivir”, Monserrat Ríos Reyes expone concepciones acerca de lo “valioso” que formaron algunas escuelas helénicas, por ejemplo: el cinismo, el epicureísmo y el estoicismo.

Sin embargo, el actual empleo de estas concepciones ha cambiado con el pasar de los siglos, se han tergiversado, provocando una concepción superficial de estas propuestas helénicas e impidiendo que se logren los objetivos genuinos.

Por último, en Conociendo al ser humano, Héctor Eduardo Luna López retoma a Jean-Paul Sartre (1905-1980), quien sostuvo que para definir al ser humano debemos pensar en el concepto de condición humana, el modo en cómo nos hallamos y somos arrojados al mundo, quizás distinto en cada caso, pero lo que nos une y que no cambia es que todos compartimos la necesidad de estar en el mundo.

Compartir: