Banner Gaceta 1782

Informe de Trabajo 2023-2024

Mayor egreso, ajuste a Programas de Estudio y asignatura de género obligatoria, entre los resultados

Informe de Trabajo 2023-2024
Mayor egreso, ajuste a Programas de Estudio y asignatura de género obligatoria, entre los resultados

El director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, presentó su Informe de Trabajo 2023-2024, en una ceremonia en la que estuvo presente la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

El evento, desarrollado en el auditorio Dr. Samuel Ramírez Moreno, en Ciudad Universitaria, Barajas Sánchez destacó que la suma de esfuerzos dio como resultado un egreso del 70 por ciento, dos puntos más que el año pasado, equivalente a 12 mil 888 alumnos de la Generación 2022, con un promedio global de aprovechamiento de 8.70.

Para lograr lo anterior, “se llevó a cabo un conjunto de acciones que tuvieron como propósito fortalecer los cursos ordinarios, la actualización del profesorado, mejorar la conectividad en los espacios académicos y la dotación de equipos y materiales didácticos impresos y digitales, para apoyar las tareas de enseñanza y aprendizaje en las aulas y laboratorios”.

En el desarrollo de tan importante tarea, el director general del CCH expresó que el apoyo invaluable de las autoridades centrales universitarias ha sido fundamental, por eso agradeció “al señor Rector, Leonardo Lomelí Vanegas; a la secretaria General de la UNAM, doctora Patricia Dávila Aranda; y a todos los integrantes del staff de la Rectoría, que han estado al pendiente del desarrollo del CCH”.

Además, consideró importante valorar la gran tarea realizada por las y los directores del Colegio y sus cuerpos directivos, “ya que, con su trabajo ejemplar, han contribuido a fortalecer el proyecto académico”. De igual manera se agradece a las y los secretarios de la Dirección General del CCH y a sus equipos de colaboradores.

El Informe de Trabajo es resultado de la labor comunitaria correspondiente al cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión académica, cultural y recreativa, “con especial énfasis en el aprendizaje y la formación integral del alumnado”, agregó Barajas Sánchez.

En este enorme esfuerzo, el director general indicó que es oportuno reconocer las tareas de los cuerpos colegiados, como las comisiones dictaminadoras, los consejos internos y académicos, las comisiones locales de seguridad y, en especial, el H. Consejo Técnico, máximo órgano de gobierno del CCH, cuya labor ha sido fundamental para mantener la estabilidad de nuestra entidad académica.

Por lo anterior, en el informe quedó de manifiesto “que se mantiene el aprovechamiento escolar y la calidad del aprendizaje, a pesar de los efectos de la pandemia que afectó a nuestros estudiantes; pese a ello, se han apoyado los cursos ordinarios en aulas y laboratorios, con servicios de cómputo, conectividad y materiales didácticos para favorecer, en la medida de lo posible, las tareas de docencia y aprendizaje”.

Al evento acudieron también del secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo; la titular del Consejo Académico del Bachillerato, Arcelia Lara Covarrubias; Hortensia Santiago, coordinadora de Vinculación con el Consejo Universitario; María Dolores Valle Martínez, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, así como secretarios de la DGCCH, directoras y director de los cinco planteles, profesores y estudiantes.

 

Impulso escolar

En el ciclo 2023-2024, se llevaron a cabo diversas acciones para impulsar el aprovechamiento escolar, la calidad del aprendizaje y el mejoramiento del egreso.

En el rubro de “Aprovechamiento escolar, calidad del aprendizaje y mejoramiento del egreso”, se reportó un egreso del 70 por ciento, equivalente a 12 mil 888 alumnos de la Generación 2022, con un promedio global de aprovechamiento de 8.70.

De este trabajo en equipo, destaca la cobertura oportuna de los grupos con profesor al inicio de los semestres 2024-1 y 2024-2, con un 99.3 por ciento y 99.1 por ciento, respectivamente, y la dotación de la Beca Benito Juárez, con una cobertura de 56 mil 735 asignaciones, equivalente al 99 por ciento de la matrícula regular.

Para prevenir la deserción escolar se realizaron 14 reuniones diferenciadas, con la participación promedio de 2 mil 873 personas; además, se efectuaron 2 mil 515 sesiones con padres de familia para acompañar a sus hijos en su trayectoria académica y en los planteles, las cuales fueron convocadas por el Programa Institucional de Tutoría (PIT), con una asistencia de 54 mil 303 personas, mismas que también participaron en las Jornadas de Balance Académico.

Asimismo, el PIT ofreció más de 9 mil 417 tutorías individuales y 21 mil 956 sesiones grupales, con una asistencia promedio de 80 mil jóvenes.

Por otro lado, el Programa Institucional de Asesoría (PIA) impartió 40 mil 164 asesorías preventivas y 9 mil 393 remediales, con el apoyo de 813 docentes, para reforzar el aprendizaje en temáticas específicas de los programas de estudio.

En la Mediateca, se registraron 84 mil 669 servicios a usuarios, mientras que en los Laboratorios de Idiomas se reportaron 153 mil 494 servicios.

En el apartado de promoción a la regularidad de los estudiantes con el Recursamiento Inmediato, se contó con la inscripción de 6 mil 261 personas y una acreditación de 5 mil 114, es decir, 81.7%.

En cuanto a los refuerzos remediales, se ofreció el Programa de Apoyo al Egreso (PAE), con 40 mil 733 inscripciones y una acreditación de 28 mil 316, lo que representó un 69.52 por ciento de aprovechamiento.

Por último, con el objetivo de reforzar el aprendizaje de los estudiantes que ingresan a la licenciatura, se impulsó el Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (PROFOCE), con la apertura de 134 cursos, donde hubo 2 mil 406 inscripciones y una acreditación de mil 136 jóvenes, lo que representó 33.68%.

Este periodo también se elaboró y se publicaron tres estudios de trayectoria escolar y dos libros sobre la formación de profesores y las modificaciones de los Programas de Estudio del Colegio desde su fundación.

 

Formación integral

Para la formación integral del alumnado se llevó a cabo el Programa de Bienvenida para la Generación 2024, con la participación aproximada de 70 mil personas, entre alumnos, familiares, docentes, integrantes de los cuerpos directivos de los planteles y trabajadores administrativos.

En el programa, se ofrecieron charlas sobre el Modelo Educativo del CCH, los principios y valores universitarios, la igualdad de género, el autocuidado, los protocolos sanitarios y de seguridad y, en general, los derechos y obligaciones de los estudiantes universitarios.

También se ofrecieron los cursos de Herramientas TIC para el Aprendizaje, con una inscripción de 11 mil 161 jóvenes, cifra que representó el 60 por ciento de la matrícula; y el Tutorial de Estrategias de Aprendizaje, con la asistencia de 5 mil 059 alumnos.

A lo largo del ciclo 2023-2024 se ofrecieron charlas, talleres, conferencias y asesorías personalizadas en el marco de los programas de Escuela Sana, con una participación de 31 mil 950 alumnos.

En los programas de Orientación Psicopedagógica y Vocacional se dio asesoría a un poco más de 19 mil alumnos y se elaboraron 62 videos informativos sobre las licenciaturas universitarias.

El Departamento de Educación Física atendió a 12 mil 850 jóvenes, lo cual representa el 70 por ciento de la población escolar de la Generación 2024.

Además, en este periodo se llevaron a cabo los Primeros Juegos de Convivencia con Perspectiva de Género, con la participación de 846 estudiantes, quienes compitieron en nueve disciplinas deportivas.

En este lapso, 3 mil 387 jóvenes se inscribieron a los Estudios Técnicos Especializados (ETE) con una acreditación del 72 por ciento.

Para concluir, se realizó una ceremonia para la entrega de certificados y diplomas a 454 jóvenes sobresalientes.

 

Fortalecimiento de la docencia

De acuerdo con el Informe de Trabajo, se impartieron 443 cursos para la actualización del profesorado, con una inscripción global de 8 mil 537 y una acreditación del 81 por ciento; también se desarrollaron 12 diplomados con una inscripción de 424 docentes y una acreditación de 299 académicos.

Por otra parte, concluyó la Revisión y Ajuste del Plan de Estudios de las 74 asignaturas; se aprobó la asignatura de Igualdad de género como requisito de egreso y se creó el Programa de Formación Complementaria con base en el Programa Institucional de Tutoría.

También, el Colegio continuó con el trabajo para la actualización del Modelo Educativo y la Orientación y Sentido de la Áreas, por lo que se crearon 303 grupos de trabajo institucionales, con la participación de 999 docentes.

Asimismo, se favoreció la estabilidad de la planta docente a través de la publicación de la Convocatoria Extraordinaria para la Incorporación de Personal Académico de Tiempo Completo al sistema de Bachillerato UNAM (CEIPAB), donde se amplió la edad de 45 años para mujeres y 43 para varones, con el propósito que puedan acceder a las plazas contratadas por el artículo 51 del EPA.

Además, se modificó el Reglamento de las Comisiones Dictaminadoras para alentar la participación del profesorado en estos cuerpos colegiados; destaca la simplificación de los requisitos para presentar los proyectos e informes del profesorado de carrera, mediante el ajuste a la Normatividad para la Presentación y Evaluación de Proyectos e Informes Anuales del Personal Académicos de Carrera de Tiempo Completo.

Para favorecer la estabilidad de la planta docente, se diseñó y aplicó el Programa de Regularización e Iniciación a la Docencia (PRID), con 358 profesores y profesoras inscritos y 296 acreditados, es decir, el 83 por ciento.

En el Colegio se publicaron dos convocatorias para concursos abiertos con 41 plazas de carrera de tiempo completo y 5 de medio tiempo, mientras que se dictaminaron, por el Consejo Técnico, 29 plazas de carrera y 43 definitividades de asignatura.

En concursos de oposición cerrados, se promovió a 47 profesores de carrera de tiempo completo, 45 de asignatura y 7 técnicos académicos. En total hubo 171 movimientos del personal académico.

En el ciclo 2023-2024, el Colegio sumó a 614 profesores con PRIDE. Cabe subrayar que el 69 por ciento del profesorado que tiene PRIDE vigente se sitúa en el nivel C.

Respecto al Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG), el Colegio logró 3 mil 908 apoyos, divididos en dos semestres, de los cuales destacó el nivel de licenciatura con el 61 por ciento.

En el ámbito de los apoyos didácticos, se diseñaron 60 asignaturas en línea del Plan de Estudios del Colegio y el Portal Académico elaboró 82 nuevos objetos de aprendizaje; también empezaron los trabajos para producir 22 videos para el apoyo de la docencia en el Área de Talleres y fueron aprobados 34 proyectos de la Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato (INFOCAB).

Las consultas digitales en las bibliotecas sumaron un poco más de 96 mil 011 y el acervo ascendió a 134 mil 676 títulos, con 912 mil 864 ejemplares.

Por otra parte, el programa editorial publicó 22 números de revistas, 64 suplementos especiales de la Gaceta CCH y 27 libros en las diversas colecciones.

En tanto, en las redes sociales del Colegio hubo un poco más de 23 millones 402 mil 140 interacciones. Por último, en este ciclo se creó el canal CCHTV, que produjo 300 materiales audiovisuales y tuvo 5 millones 633 mil 837 vistas.

 

Extensión Académica y Cultural

En actividades de Extensión Académica y Cultural, se efectuaron 248 acciones, como talleres, conferencias, charlas, muestras, obras de teatro, danza, exposiciones, presentaciones de libros, con una participación de 43 mil 906 integrantes del Colegio.

El Programa de Fomento, Estudio y Difusión del Teatro puso en escena 69 obras, con la participación de 7 mil 500 jóvenes, escenificaciones que se llevaron a los cinco planteles del CCH.

En el marco del Programa de Promoción de la Lectura, se participó en los eventos de la 45° Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y en la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni); también se organizaron el Festival Cultural del CCH y Primer Festival Cultural de Primavera del CCH, con un alcance global de 52 mil 500 personas.

Por otra parte, se generaron 228 proyectos de investigación en el Siladin con la inscripción de 2 mil 157 estudiantes y 198 docentes. En este espacio también se realizaron 280 actividades con una participación de 54 mil 736 personas.

En el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) participaron 155 estudiantes y 41 asesores.

En la Olimpiada Cecehachera del Conocimiento se ganaron 30 medallas y en la Olimpiada Universitaria se consiguieron 10 preseas y 4 menciones honoríficas; mientras, en la Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación participaron 609 alumnos y se obtuvieron 23 premios.

Por último, en el Programa de Jóvenes hacia la Investigación participaron 2 mil 545 estudiantes  y 253 docentes; y  en el Programa Integral de Divulgación de la Ciencia se llevaron a cabo 154 actividades, con un alcance de 24 mil 480 personas.

 

Nuevas tecnologías

Durante el ciclo 2022-2023 se logró el 100 por ciento de conectividad. Los accesos a wifi llegaron a 1 millón 506 mil 814 servicios.

Para atender los cursos ordinarios y los diversos programas de apoyo a la docencia y el aprendizaje, se abrieron 36 mil 070 aulas para 69 mil 805 usuarios.

Además, se renovaron 335 equipos de cómputo, se digitalizaron 16 procesos de trámites académicos y se crearon 15 nuevos sitios de páginas web.

Órganos colegiados

La participación de los órganos colegiados fue fundamental para favorecer el trabajo académico y la estabilidad del CCH.

El H. Consejo Técnico tuvo 19 sesiones plenarias y 66 de sus comisiones auxiliares, en las cuales destacaron 12 acuerdos de trascendencia para la institución.

De igual manera, se valoró el trabajo del profesorado al otorgarse a cinco maestras el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz; además, una académica del plantel Azcapotzalco obtuvo el Premio Universidad Nacional y un profesor del plantel Oriente logró el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos.

Por otra parte, cinco docentes ganaron una de las Cátedras Especiales que otorga el H. Consejo Técnico del Colegio y 20 profesores de asignatura y 14 de Carrera de Medio Tiempo fueron reconocidos por su trayectoria académica. En total, se entregaron 46 distinciones.

 

Mejoramiento del Ambiente de Trabajo

En este ciclo 2023-2024, se llevaron a cabo 172 obras de mantenimiento en la Dirección General y los cinco planteles del Colegio, para adecuar las instalaciones a las actividades presenciales.

En el ámbito de la seguridad, hubo más de 259 reuniones con autoridades de la Ciudad de México y el Estado de México para atender cuestiones de los senderos seguros, el transporte y la vigilancia en las periferias de los planteles, entre otros apoyos.

Derivado de ello, se realizaron 426 acciones, con la participación de un poco más de 12 mil 987 personas.

En este aspecto fue importante la participación de las Comisiones Locales de Seguridad, la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y el apoyo, desde luego, de las autoridades centrales universitarias y, en especial, de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria (SPASU).

Otras acciones consistieron en la revisión de las instalaciones de las cuatro sedes de la Dirección General del Colegio para atender los temas de protección civil, higiene y seguridad en el trabajo.

También se adquirieron las sustancias necesarias para la realización de prácticas en los laboratorios curriculares, de opciones técnicas y Siladin.

Compartir: