pagina 50

Un enfoque desde la Carta de la Tierra

La Educación Física contribuye a los propósitos ambientales, pues inculca valores a los estudiantes

Un enfoque desde la Carta de la Tierra
La Educación Física contribuye a los propósitos ambientales, pues inculca valores a los estudiantes

La Educación Física, tradicionalmente enfocada en el desarrollo de habilidades motoras y la salud física, ha evolucionado para abarcar dimensiones sociales y ambientales.

En este contexto, la Carta de la Tierra ofrece un marco ético y filosófico que puede enriquecer significativamente las prácticas pedagógicas en este campo.

La idea de una Carta de la Tierra surgió como una respuesta a la necesidad de un marco ético universal para guiar el desarrollo sostenible. Este proceso fue largo y participativo, involucrando a miles de personas y organizaciones de todo el mundo.

En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, lo dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.

La Educación Física y la Carta de la Tierra, a primera vista, podrían parecer conceptos distantes. Sin embargo, al profundizar en sus objetivos y principios, encontramos una conexión profunda y significativa. Ambas buscan fomentar un cambio positivo en la sociedad, promoviendo valores como el respeto, la responsabilidad y la sostenibilidad.

La Carta de la Tierra tiene como objetivo inspirar a todos los pueblos a construir una comunidad global justa, sostenible y pacífica.

Sus cuatro pilares fundamentales son: respeto y cuidado de la comunidad y de la vida; integridad ecológica; justicia social y económica; y democracia, no violencia y paz.

Por su parte, la Educación Física va más allá del simple ejercicio físico. Es una disciplina que busca desarrollar habilidades motoras, sociales y emocionales en los individuos. Al mismo tiempo, puede ser una herramienta poderosa para fomentar valores y actitudes que promuevan la sostenibilidad.

 

Conexión

Algunas formas de relación entre ambas esferas son la conexión con la naturaleza. La Educación Física al aire libre permite al estudiantado experimentar de primera mano la naturaleza, fomentando el respeto y el cuidado por el medio ambiente.

Además del desarrollo de hábitos saludables al promover estilos de vida activos y saludables. La Educación Física contribuye a la preservación del medio ambiente al reducir el consumo de recursos y la generación de residuos.

Por otra parte, el trabajo en equipo y cooperación. Las actividades físicas en grupo fomentan el trabajo en equipo y la cooperación, valores fundamentales para abordar los desafíos ambientales de manera colectiva.

Por último, la Educación Física puede integrarse en proyectos educativos más amplios sobre medio ambiente, promoviendo la reflexión crítica y la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.

La relación entre la Educación Física y la Carta de la Tierra también tiene importantes implicaciones para la práctica pedagógica.

Los programas de Educación Física pueden enriquecerse con contenidos relacionados con la sustentabilidad, como la ecología, la biodiversidad y el cambio climático. Se pueden utilizar metodologías activas y participativas que promuevan la reflexión y la toma de decisiones responsables.

Los espacios deportivos y recreativos pueden diseñarse y utilizarse de manera más sostenible. Se puede fomentar una alimentación saludable y sostenible, promoviendo el consumo de productos locales y de temporada.

En conclusión, la Educación Física y la Carta de la Tierra comparten un objetivo común: construir un futuro más sostenible y justo.

Al integrar los principios de la Carta de la Tierra en la práctica de la Educación Física, es posible formar ciudadanos más conscientes y comprometidos con el cuidado del planeta. 

 

Referencias de consulta:

Earth Charter. Disponible en:  https://earthcharter.org/wp-content/uploads/2020/06/Libreta-Carta-de-la-Tierra-2020.pdf

Otero. (2009). Educación Física Sostenible. Disponible en: https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/12

Compartir: